Los valores de la Semana Santa católica se entrelazan con las demás religiones, al punto de hermanarlas. Si bien esta festividad tiene sus matices dentro del propio catolicismo y los países donde se celebra, hace un exhorto espiritual que está presente en la oración de otros credos.
No en vano, la Semana Santa se le considera un fenómeno cultural y sociológico en tanto representa una suerte de axioma: la fuerza de la fe, que para los católicos se renueva durante esos días, mientras otras religiones asumen que la fe debe renovarse todos los días.
Cristianos católicos: “Cristo no se quedó en la cruz”
Semana Santa “es la contemplación del amor de Dios, que sacrificó a su hijo para salvarnos, y el júbilo de su resurrección”, sostiene Domingo Sangronis, capellán del hospital Antonio María Pineda, de la ciudad de Barquisimeto, en el centroccidente de Venezuela, y autoridad de la parroquia San Pedro.
Cónsono con el principio de renovación de la fe, recuerda que la cuaresma que precede a la Semana Mayor, es una preparación para recibirla con un corazón más limpio. “A lo largo del tiempo de cuaresma, los cristianos son llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión”.
“Cristo no se quedó en la cruz, el resucitó por nosotros, ahí está la máxima representación de amor por todos nosotros”, dice, confirmando otra máxima del catolicismo, cada Semana Santa: el amor de Cristo, es el amor que debe profesarse todos los días, hacia sí mismos, y hacia los demás.
Islamismo: “Celebramos a Jesús todos los días”
En conversaciones con El Informador Venezuela, el sheik encargado en la ciudad de Barquisimeto, Munir Slaiman, nos explica que los musulmanes “celebramos y practicamos la actitud y el comportamiento de Jesús, todos los días del año”.
Con ello explica no sólo que el Corán, el libro sagrado del Islam, reconoce a Jesús -y hasta niega su muerte-, también confirma que el valor de la bondad, es un punto de encuentro entre ésta y otras religiones.
No es el único. Ellos también tienen una celebración especial, cada año: el Ramadán, un ayuno diurno de 30 días durante los cuales reflexionan sobre su religión, sobre sus pecados buscan ponerse en la piel de los más necesitados. Todo ello les acerca a Alá, su Dios.
¿Acaso la Semana Santa católica no es eso: buscar acercarse a Dios tras una introspección sincera sobre lo que se ha hecho o dejado de hacer como persona?
Cristianos protestantes: “Un acto profético no nos hace más creyentes”
Willi Barrae, pastor asociado a la iglesia “Casa de Oración”, detalla que «nosotros no festejamos ni cuaresma ni Semana Santa, ya que esto es algo tradicional. Hablamos de un Cristo vivo, y la fe cristiana se basa en la resurrección de él, eso lo profetizamos todos los días”.
Aunque durante esta semana Cristo haya resucitado para salvarnos, acota, “un acto profético no nos hace más creyentes. Mantenemos la misma relación con Cristo los 365 días del año”.
Volvemos entonces al punto de encuentro: profesar y hacer el bien al prójimo, es una actitud, un compromiso de todos los días. ¿No es eso lo que buscan todas las religiones? Claro está, una cosa son los postulados, otra es el desempeño de los creyentes.
Y la lista de la Semana Santa continúa
Los hindúes celebran el domingo de resurrección porque para ellos la vida es como la energía: nunca muere.
No obstante la salvedad entre reencarnación y resurrección, el punto de encuentro en este caso es el Jesús vivo de los cristianos, como vivo es su ejemplo y las demandas que hace a sus creyentes.
El Budismo celebra la Vesak, una festividad espiritual que tiene tienes muchas cosas en común con la Semana Santa católica, empezando por la honra a su líder espiritual, seguido de la reflexión de los creyentes de su rol como tal.
Desde la salida de la primera estrella del sábado 27 de marzo, la comunidad judía celebra el Pésaj, festividad también conocida como Pascua judía o Pascua hebrea, que conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto.
Por eso, el rabino Marcelo Bater, de Argentina, explica que el concepto central del Pésaj es: “la libertad”. A él se suma su colega, Baruj Zeilicovich, cuando reflexiona que “el tema de la libertad y del libre albedrío debiera ser considerado por cada uno de nosotros como la oportunidad de poder elegir lo que es correcto, lo que es justo».
«Lo que es justo» ¿Acaso no es esa la invitación permanente de Cristo: a obrar con justicia y equidad? He allí, entonces, otro punto de encuentro.
Semana Santa diferente, pero todos hermanados
Los seres humanos han hecho de las religiones la base de enfrentamientos, cuando resulta que pueden ser la base de la reconciliación.
La Semana Santa católica comparte un simbolismo que va más allá de fechas de celebración, tradiciones y otros aspectos, digamos, terrenales; se trata de fomentar el respeto y el encuentro, basados en la fe al Dios que tanto se respeta.
Por ello, no son las tradiciones las gradúan la fe, pero sí los hechos y palabras de todos los días ante el mundo y ante el prójimo.
En tal sentido, hermanados en las similitudes, la humanidad podría vivir en permanentes semanas santas.
Ivar Colmenares Trujillo
María Gabriela Vielma
FOTO PRINCIPAL: Ángel Zambrano