Día Internacional del Cafe
Presumo que no hay nada que celebrar, a no ser el sacrificio de las humildes familias que logran hacer llegar a nuestro paladar la maravillosa infusión que llamamos café, pero para conmemorar el “Día Internacional del Café,” hago un paréntesis en las remembranzas sobre el 25° ANIVERSARIO de lo que he denominado “UNA LUCHA ÉPICA;” de las acciones realizadas por los caficultores durante el año 1998 en la defensa de sus más elementales…
“DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONALES Y LEGALES.”
En una reunión llevada a cabo del 3 al 7 de marzo de 2014 la Organización Internacional del Café tomó la decisión de lanzar el primer Día Internacional del Café oficial en Milán como parte de la Expo 2015.
Se han llevado a cabo varios eventos, llamados Día del Café o Día Nacional del Café, muchos de ellos alrededor del 29 de septiembre.
Se desconoce el origen exacto del Día Internacional del Café. Un evento fue promovido por primera vez en Japón en 1983 por The All Japan Coffee Association (全 日本 コ ー ヒ ー 協会). En los Estados Unidos, el “Día Nacional del Café” se mencionó públicamente ya en 2005. El nombre “Día Internacional del Café” fue utilizado por primera vez por el Museo de Alimentos y Bebidas del Sur, que convocó una conferencia de prensa el 3 de octubre de 2009 para celebrarlo y anunciar el primer Festival del Café de Nueva Orleans. Fue promovido en China por la Organización Internacional del Café, celebrado por primera vez en 1997 y convertido en una celebración anual a principios de abril de 2001. Taiwán celebró por primera vez el Día Internacional del Café en 2009. Nepal celebró por primera vez el Día Nacional del Café el 17 de noviembre de 2005. Indonesia, que celebró por primera vez el Día Nacional del Café el 17 de agosto de 2006, lo celebra el mismo día que el Día de la Independencia de Indonesia.
El día internacional del café (1 octubre) es un día que suele promover y celebrar el café como bebida, con eventos en diferentes lugares alrededor del mundo. La fecha oficial fue establecida en 2015 como el 1 octubre por la Organización Internacional del Café y se lanzó por primera vez en Milán. Este día también se usa para promover el comercio justo de café y para hacer conciencia sobre la situación de la comunidad cafetalera. En este día, muchos negocios ofrecen tazas de café gratis o con descuentos. Algunas empresas comparten cupones y ofertas especiales con sus fieles seguidores a través de las redes sociales. Algunas empresas de tarjetas de felicitación venden tarjetas de felicitación del Día Nacional del Café y tarjetas electrónicas gratuitas.
Fuente: Wikipedia.
Venezuela es un país caficultor por excelencia, de hecho, tenemos nuestro propio día que se celebra el 24 de junio de cada año; sin embargo, sabemos que esta pasión que sentimos por el café, la compartimos con muchos otros países productores de esta noble cereza.
No tengo más que decir que, todos los 24 de abril, los venezolanos conmemoramos rindiendo homenaje a las humildes familias que con su trabajo, esfuerzo, tesón, perseverancia, valentía y esperanzas se dedican a producir el grano de café, la tradicional bebida convertida en cultura, ya que más allá de haber pertenecido a una clase social prospera, auto-sustentable y auto-suficiente, cuando llevamos al estandarte patrio a la cúspide del mundo al ser reconocido el café producido por la Finca Covalonga, de los Valles de Aragua, como ”ELMEJOR CAFÉ DEL MUNDO,” y éramos el segundo país exportador de la apetecida semilla que cambió al mundo (Como la define Mark Pendergrast, en su magna obra) y, de la capacidad de la naturaleza para producir café en esta “Tierra de Gracia”, está suficientemente demostrada la voluntad del caficultor criollo, al haber logrado sobrevivir a la Guerra de Independencia, a las Guerras Federales, a asaltantes e incendiarios de pueblos y sabanas como lo fue Ezequiel Zamora, a oprobiosas dictaduras y a políticas agrícolas inclementes; a enfermedades endémicas, parasitosis, desnutrición, lumbalgias, accidentes cerebro-vasculares y cardio-vasculares y hasta suicidios, ingiriendo herbicidas o ahorcándose, situación tomada por algunos caficultores al no poder honrar sus deudas, y así lo describen partes médicos, desde hace más de 23 años, partes médicos y publicaciones de prensa que han descrito a la situación de los caficultores venezolanos como:
“UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA.”
Es por ello que, supongo que no tenemos nada que celebrar, más aún cuando se informa públicamente que los precios fijados para el productor, no cubren los costos de producción discutidos en la cosecha del año pasado. Sin tomar en cuenta los aspectos legales y económicos que rigen la materia se toman decisiones sin calcular los daños, directos y colaterales, que ocasiona la hiperestaflación que destruye al aparato productivo del país y se obvia que…
“No existe sistema productivo que haya logrado trabajar a pérdidas.”
“Conmemoremos con una taza humeante de café y una oración por nuestros caficultores.”