Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estar expuesto por tiempo prolongado a sonidos superiores 85 dB causa déficit auditivo, trastorno de sueño, alteración del sistema nervioso y pérdida del rendimiento ocasionando trastornos de comportamiento en la vida cotidiana.
En efecto, lo más lesivo para el oído es el ruido al que puede estar sometido, tanto en el área laboral como en sitios de esparcimientos entre éstos discotecas y cines en donde el sonido supera los 60 decibles tolerables para el humano, expresó la doctora Milagros Marín.
La declaración la ofreció a El Informador Venezuela a propósito del Día Internacional de la Audición, este 3 de marzo, por lo cual se celebra la semana de la audición en la Fundación Venezolana de Rinología y Cirugía Facial, de Barquisimeto, estado Lara en donde se realizarán una serie de charlas.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/03/02-03-23-contaminacion-sonica-2-1024x1024.jpg)
El lema en 2023 es: cuidamos el oído y de esa forma cuidamos la audición”, recordó la galena.
Subrayó que en cines y discotecas el ruido rebasa los 80,90 120 decibeles. Igualmente, las motos alcanzan los 110 decibeles. Asimismo, el uso se audífonos cuando sobrepasan el volumen es perjudicial. “Vemos a los jóvenes haciendo deporte (trotando) y externamente se oye el sonido».
Cuando ese adolescente llegue a edad mediana, además de presbiacusia se le unirá los efectos de ese ruido durante esa etapa de su vida, advirtió.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/03/02-03-23-doctora-milagros-marin-1024x1024.jpg)
También en un recorrido efectuado por el centro de ciudad se constató música a altos volumen así como en el transporte público.
La doctora indica que tampoco el exceso de limpieza es tan bueno. El oído no puede estar ni muy limpio ni con un tapón de cerumen impactado. Pero además, las personas acostumbran usar aplicadores y pueden romper la membrana timpánica.
Explicó que el oído tiene su mecanismo fisiológico mediante el cual expulsa poco a poco el cerumen. Si es impactante, la persona debe acudir al médico otorrinolaringólogo para que proceda a una limpieza instrumental, aconsejó.
Pérdida de audición por edad
La doctora Milagros Marín explicó que de acuerdo con la edad, las personas van perdiendo audición en los tonos agudos, que son los que facilitan la inteligibilidad del lenguaje y con el ruido intenso aumenta esa pérdida, por consiguiente al paciente le costará entender las palabras cuando haya mucho ruido de fondo.
Para prevenir la hipoacusia, en principio no se debe someter al oído a ruidos fuertes y llevar, lo más que se pueda, una vida sana, evitar consumir alimentos muy condimentados, exceso de sal, bebidas oscuras. Todo eso el lesivo para el oído, recalcó.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/03/02-03-23-consulta-VA-1024x1024.jpg)
Al ser consultada sobre la causa más frecuente de consulta, respondió que después de la pandemia muchos pacientes que sufrieron covid quedaron con tinnitus y requiere terapia vestibular, ejercicio para acoplar nuevamente los movimientos habituales.
No precisa cifras, sin embargo, como referencia expresa que los lunes atienden entre seis otro paciente y los y los miércoles también consultan muchas personas, comentó la doctora.
Disposiciones legales
A diario la población está expuesta a ruidos sin percatarse que su salud auditiva está en riesgo y que existen disposiciones legales con el objeto regular actividades que producen el ruidos molestos. Uno de éstos es el el Reglamento N° 5 de la Ley Orgánica del Ambiente Relativo a Ruidos molestos y nocivo.
Entre otros establece se entiende por «exposición al ruido» durante un lapso de por lo menos ocho (8) horas.
En la misma ley (artículo 2°) clasifican los ruidos en Grado I, cuando el nivel de ruido continuo equivalente desde 50 hasta 65 dB (A) después de las 7:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. y desde 40 hasta 50 dB(A) después de las 10:00 p.m. hasta las 7:00 a.m.
Grado II, cuando el ruido es continuo hasta 80 dB(A) dentro de un lapso no menor de 8 horas contado después de las 7:00 am hasta la10:00 p.m.; o un nivel de más de 50 hasta 65 dB(A) después de las 10:00 p.m.
Grado III, cuando existe riesgos para la salud por sonidos entre 80 hasta 90 decibeles por lo menos 8 horas y Grado IV, cuando el ruido es mayor de 90 dB dentro de un lapso de por lo menos ocho (8) horas.
Mientras que los ruidos en el trabajo se aplicaran las disposiciones especiales en materia de seguridad en el trabajo.