El Mercado San Juan de Barquisimeto
Para quienes hemos nacido y crecido en el “Barrio San Juan”, es decir en el ámbito circundante al viejo templo de Nuestra Señora de San Juan de Los Lagos, que se ubica en lo que hoy se conoce como la carrera 15 con la calle 35, San Juan en nombre que nimba de evocaciones la existencias de viejos y jóvenes, que habitamos en lo que se conoce eclesiásticamente como la Parroquia La Milagrosa, pero que el templo, sigue siendo Nuestra Señora de San Juan, el mercado que en sus inmediaciones está, es razón y esencia de muchos trabajadores que de él deviene su sustento, de los vecinos que allí nos aprovisionamos de los bastimentos para consumo del hogar, guarda una especial significación en la menuda historia de nuestra comunidad.
El Mercado San Juan, que según Álvaro de Medinaceli (1995), se fundó en 1952 durante la Administración del Gobernador Dr. Carlos felice Cardot, al parecer su data es un poco más postrera, pues en la publicación “Compendio Económico y Social de Barquisimeto” editado por la Sociedad Amigos de Barquisimeto en 1957, aparece que, dicho mercado fue construido e inaugurado en el periodo 1950 – 1951, periodo al que corresponde la Administración del Dr. Carlos Felice Cardot como Gobernador, pues para 1952 el máximo magistrado regional fue el Dr. Esteban Agudo Freytes. El costo de este mercado fue de Bs. 171.665, oo.
Para el momento de su inauguración, el edificio especialmente fabricado a tal efecto, con base a los viejos principios de galería, en la carrera 15 con la calle 30, donde en nuestros días está una subestación del Cuerpo de Bomberos de Barquisimeto, es dotado con las siguientes dependencias:
• 24 puestos para expendio de carne de res.
• 20 puestos para expendio de carne de cerdo.
• 2 puestos para expendio de carne de chivo.
• 4 puestos para expendio de asaduras.
• 6 puestos para venta de charcutería.
• 5 puestos para expendio de pescado fresco.
• 6 puestos para expendio de papelón.
• 3 puestos para expendio de azúcar.
• 7 puestos para expendio de queso.
• 4 puestos para expendio de manteca.
• 2 puestos para expendio de aves de corral.
• 30 puestos para expendio de verduras.
• 32 puestos para expendio de hortalizas.
• 15 puestos para expendio de frutas.
• 23 puestos para expendio de granos.
• 17 puestos para expendio de huevos.
• 9 puestos para venta de enlatados.
• 6 puestos para venta de café molido.
• 24 puestos para venta de otros alimentos y artículos diversos.
• 18 puestos para casos de emergencia.
• 1 puestos para expendio de flores naturales.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/04/01-04-2023-1921-Matadero-Publico-1-1024x425.jpg)
Aparte de los puestos ubicados en el interior del mercado en las calles adyacentes al mismo, se colocaban a su alrededor unos 150 vendedores de distintos artículos de consumo diario, así como de quincalla y mercancías secas. Constaba además este mercado con locales para su oficina administrativa, para los fiscales, para los sanitarios y demás necesidades inherentes a la prestación de tan vital servicio. Este mercado vino a complementar los construidos en 1936, es decir, Bella Vista, Manteco, Central y Altagracia. Levantados con la finalidad de procurar de manera eficaz mayores beneficios para el agricultor, tanto como para abaratar costos de los artículos de primera necesidad al consumidor, poniendo así prácticamente al agricultor en contacto directo con el consumidor, suprimiéndose de esta manera la encarecedora cadena de intermediarios, por demás innecesarios. Igualmente, se buscaba abastecer a las comunidades sin necesidad de grandes desplazamientos, bajo la concepción de que cada uno de ellos atendiese un sector determinado de Barquisimeto, que para 1936 contaba ya con 36.429 habitantes. Estos mercados abarcaban un radio aproximado de 4 a 5 cuadras. Para 1939 la actividad de ellos se incrementará con la incorporación de una nueva modalidad implantada por el Ministerio de Agricultura y Cría, la cual no fue otra que, la de “los mercados libres”, para que concurriesen los trabajadores de la tierra y los criadores, con sus frutos y ganados, exonerados de antemano del pago de toda clase de impuestos.
La política de los mercados libres fue potenciada durante la dictadura del General Evangelista Marcos Pérez Jiménez, cuya administración en 1954 transfirió la tutela de estos que estaba en manos del Ministerio de Agricultura y Cría, a las municipalidades de todo el país.
De esta forma el Mercado San Juan, se funda y desarrolla en la actual carrera 15 con la calle 30, hasta finales de los años 60, cuando su actividad se convirtió en una pesadilla para los vecinos del sector, ya que en los días de mercado libre, 150 puestos adicionales con ventas de telas baratas, artículos para el hogar y mercancía de diversa índole colmaban las calles circundantes. A estos puestos circunstanciales, se sumaban los de los anafes de carbón, donde se cocinaban sancochos, asaduras y algunas fritangas onotadas. Todo este movimiento abarcaba varias calles, por las cuales lógicamente quedaba impedido el transito vehicular y algunos ni siquiera podían accesar al estacionamiento de sus viviendas.
Indudablemente la ciudad había crecido y aquel pueblerino espectáculo que en 1939 resultó ser una panacea, ahora se convertía en un problema urbano. Para 1966 don Luis Gallardo como Presidente del Concejo Municipal de Iribarren, logró en conjunto con sus compañeros de la Cámara Municipal, la aprobación y puesta en marcha de formidables proyectos como el Complejo Ferial, el Cementerio Monumental de Cerritos Blancos, mejor conocido como Cementerio Nuevo y el Matadero Industrial en Veragacha. Con la materialización del último, se efectuó la mudanza del viejo Matadero Municipal, que estaba en nuestro querido “Barrios San Juan”, que tuvo su origen, en lo que sería hoy la carrera 13 más o menos detrás del templo Nuestra Señora de San Juan, que fue posible gracias a la concesión que se le otorgó a un francés de nombre Elmen, quien según Eligio macias Mujica, lo administró hasta que se pagó el valor invertido. La fisonomía de aquella edificación, correspondía a la construcción tradicional de adobes, limatones y cañas bravas. Posteriormente hacia la hoy carrera 13 con la calle 36, por disposición del General José Rafael Gabaldón, en su condición de Gobernador del estado Lara, se levantó un moderno edificio dotado de galpones, de acuerdo a los últimos estándares de la matanza de la época, acorde con las más estrictas medidas sanitarias.
Recordemos que, en 1934 el Dr. Omar Soteldo Daza, abrió una oficina de proyectos en sociedad con el ingeniero Jorge Saldivia, contándose entre sus primeras obras la vieja Policlínica Barquisimeto, en el ángulo suroeste de la actual carrera 16 con la calle 24 y el edificio de los Hermanos Giménez, en la esquina noreste de la hoy Avenida 20 con la calle 26. Sin embargo el General Eleazar López Contreras, haciendo valer la disposición constitucional que prohibía la existencia y fomento del partido comunista en suelo venezolano, mediante la llamada Ley Lara, expulsó del país al ingeniero Jorge Saldivia en el historiado vapor Flandres, junto a 23 líderes políticos entre quienes se contaron Jóvito Villalba, Gonzalo Barrios, Rodolfo Quintero Quintero, Gustavo Machado, Inocente Palacios, Heriberto González Méndez, Augusto Malavé Villalba, Ramón Abad León, Raúl Leoni, Salvador de la Plaza, Germán Herrera Umérez, Miguel Acosta Saines, Ramón Quijada, Miguel Pardo García, Carlos Augusto León y Guillermo Mujica. Por otra parte, las autoridades estaban alertas en busca de otros que pasaron a la clandestinidad y que pertenecían a los partidos disueltos el 4 de febrero de 1937.
De tal manera que le tocó el diseño y construcción del nuevo Matadero Municipal al Dr. Omar Soteldo Daza, quien influenciado por el Ar-Deco introducido a nuestra ciudad por Heriberto González Méndez, quien era egresado del politécnico de París, donde este estilo arquitectónico cobró auge por una parte, y por la otra, por Gustavo Wallys quien había egresado de la UCV pero que se especializó en los Estados Unidos de Norteamérica, donde el Ar-Deco se convirtió en el estilo arquitectónico predilecto en ese país en lo que se llamó “líneas extremas”.
Contaba el Dr. Omar Soteldo, que para esa época los ladrillos se hacían artesanalmente y que para la herrería del galpón, nadie quiso asumir dicho trabajo por la envergadura que eso representaba entonces, por lo cual hubo de contratar una empresa suiza que tenia sus oficinas en Caracas. De igual forma comentaba que, tuvo que documentarse sobre los sistemas de matanzas más modernos y de los cánones sanitarios que debían cumplirse, para dotar al edificio de los revestimientos y diseño para los dispositivos, necesarios para las operaciones a ejecutarse dentro del mismo.
Terminada la imponente obra, es inaugurada a finales de 1937, fecha en la que inmediatamente entra en servicio, cesando en sus funciones el viejo Matadero Municipal levantado por el francés Elmen. El llamativo edifico contó con las siguientes dependencias y servicios:
• 1 local para Oficina de despacho del Inspector-Jefe y del Secretario-Ecónomo.
• 1 local para funcionamiento de la Cava, la cual tenía una capacidad de almacenamiento para guardar 30 reses beneficiadas.
• 2 corrales para depósito de reses vivas con una capacidad para 50 unidades cada uno.
• 1 coral para encarrar el ganado vacuno que se va a beneficiar el mismo día, con capacidad para 30 reses.
• 1 chiquero para depósito de marranos con capacidad para 200 cerdos.
• 1 salón para beneficio de reses.
• 1 salón para beneficio de cerdos.
• 1 salón para romanas y para el despacho de las carnes a los mercados y carnicerías.
• 1 departamento para calderos, para freír chicharrones, dotado de siete calderos.
• 1 departamento para vestuario de los matarifes y obreros del matadero.
• 1 tanque elevado para almacenamiento de agua para las funciones del matadero.
De acuerdo al Compendio Económico y Social de Barquisimeto (1957) el Matadero Municipal disponía del siguiente personal:
• 1 Jefe – Inspector.
• 1 Secretario – Ecónomo.
• 1 Fiscal de Matanzas.
• 1 Encargado del Departamento de Fritura de Chicharrones.
• 2 Choferes para el transporte de carnes.
• 5 Matarifes de ganado vacuno, pagados por la municipalidad.
• 4 Obreros para ayudar al transporte de carnes.
• 3 Obreros para hacer el aseo del matadero.
• 20 Matarifes de cerdos, cuyos servicios son pagados directamente por los dueños de los animales.
• 1 Obrero para custodia y recibir el ganado vacuno y de cerdos que ingresasen al matadero en horas de la noche.
Para ese año de 1957, Barquisimeto contaba con 164.908 habitantes conforme a los datos de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Fomento. Pues bien, diez años después, en 1967 se inauguraba en un predio de veinte hectáreas, el nuevo Matadero Municipal en Veragacha, gracias a la disposición del ciudadano Presidente de la república Dr. Raúl Leoni, que mediante Decreto impulsaba la construcción y puesta en servicio de 5 mataderos industrial en el país, por lo cual hubo un crédito otorgado por la Corporación Venezolana de Fomento, obra que a la postre se convertirá en el Matadero Industrial.
La puesta en servicio del nuevo Matadero Municipal, dejó sin uso al edifico de estilo Ar-Deco, de la carrera 13 con la calle 36 diseñado y construido a mediados de los años 30 por el Dr. Omar Soteldo Daza, lo que es igualmente aprovechado por la municipalidad, que en 1969 comienza las refacciones de aquellas instalaciones para mudar el Mercado San Juan al recinto del viejo matadero.
Dada la calidad de su construcción, el poco tiempo que estaba sin uso y el manteamiento que se le había dado mientras fue madero, la edificación en breve estuvo presta para albergar al Mercado San Juan, cuya mudanza se materializó a principios de los años 70.
De esta manera, el Mercado San Juan comenzó a funcionar en la hoy carrera 13 con la calle 36, en unas instalaciones amplias, ventiladas, de fácil desplazamiento para el contingente humano en su interior, fruto de la distribución internas de los puestos, que se dividieron en dos bloques, en función del doble galpón que lo constituye, el del ala Este para carnes, verduras y legumbres y el del ala Oeste para granos, azúcar, enlatados, víveres en general y otros productos alimenticios y de uso del hogar manufacturados.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/04/01-04-2023-Matadero-2-1024x570.jpg)
Según Álvaro Medinaceli (1995):
“…El viejo matadero fue clausurado en 1968 por el presidente del Concejo Municipal del Distrito Iribarren, señor Luis gallardo, en una ceremonia simbólica por ser el último vestigio del Barquisimeto de antaño. Se remodeló y puso en funcionamiento en la década de los años 70 para dar cabida a los comerciantes de la carrera 15, con el nombre de San Juan…”
Sin embargo, no fue un proceso radical su traslado, viéndose por espacio de un par de años como aun había actividad en la carrera 15 con la calle 30 y cuyo mercado libre en los días estipulados para ello abarca hasta la calle 32.
En nuestros días, el Mercado San Juan sigue siendo un polo importante de actividad económica, pese al desarrollo comercian de asiáticos y sirios en lo que fue El Manteco, que ofrecen en muchos casos precios inferiores a los del Mercado San Juan, sobre todo en la parte de víveres, pero igualmente carnicerías diseminadas por la ciudad ofrecen precios más bajos que los del Mercado San Juan, como también se logra conseguir en verduras y hortalizas, lo que invita a una reflexión en cuanto a la política municipal con respecto a los mercados, de manera de aprovechar las potencialidades que todavía ofrecen estos espacios de comercialización citadina de alimentos y más en los actuales tiempos de una profunda crisis económica y de una espiral inflacionaria que ha pulverizado el salario del trabajador y desecho sus prestaciones sociales, como pueblo, esa gente de a pie, ciudadano común, esa masa humana que con su talento, con sus manos y con su esfuerzo diario, contribuye indiscutiblemente a construir patria.
El mercado libre, desde hace muchísimos años se efectúa los días domingo de cada semana, donde efectivamente se logra conseguir un poco más económico alimentos en los rubros de frutas, legumbres y hortalizas, pero igualmente en ropa y fruto de esta crisis material un nuevo rubro, como lo es el de ropa usada y cuantos objetos, implementos, herramientas y cachivaches pueda uno imaginarse, lo que también a resultado ser una alternativa para los deteriorados bolsillos del pueblo, que realmente hace malabarismo, para materializar el milagro de la subsistencia, para poder sobrevivir dentro de la miseria económica de su salario mínimo de ley.
El 28 de marzo de 2023, el periodista Anderson Piña, destaca en el Informador Venezuela, que:
“…Rubén Morales, presidente del Frente Anticorrupción en Positivo, denunció que la construcción del mercado turístico San Juan de Barquisimeto, anunciada por el alcalde de Iribarren, Luis Jonás Reyes, el pasado 22 de junio del 2021 podría correr el mismo riesgo que tuvo en 2012, cuando en ese entonces, la alcaldesa Amalia Sáez anunció la obra por 12 millardo de bolívares, de los cuales a Rubén Díaz, presidente de Emica se le otorgó el 70 % de los recursos para su ejecución…”
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/04/01-04-2023-Matadero3.jpg)
Qué pasó con el 70% del costo de la obra que se transfirió a EMICA y ésta a su vez se lo asignó a la empresa contratista, que según la propia Alcaldesa Amalia Sáez, se iba a contratar una nueva constructora, pues la dirigida por Carlos Peña habría incurrido en una serie de incumplimientos. Por otra parte, la entonces Alcaldesa en el 2012, se reunió con los trabajadores del mercado San Juan, les indicó que serían desalojados, pero con la promesa que en tres meses estarían instalados en puestos dignos y que la obra sería el regalo del día de Barquisimeto.
Sin embargo, la espera se alargó hasta el 2014 y Rubén Díaz, anterior presidente de Emica, se fue sin dar respuesta de lo ocurrido, la constructora se llevó el dinero asignado para la obra y no apareció de manera totalmente impune, segun dicen. Mientras tanto, los comerciantes siguen arrimados y sin puestos, aunque el miércoles 2 octubre de 2013, la Alcaldesa declaró en entrevista publicada en la edición de El Informador: “Antes de irme entregaré el Mercado San Juan para dignificar a los trabajadores de la economía popular…” Según la palabra de la propia Sáez, para ese instante, se tenía todo el material, sólo era de construir y para la obra había sido contratada la constructora Valpeca.
Gracias a la devoción de unas indias libres de apellido Prieto, quienes le rendían culto a una estampita de Nuestra Señora de San Juan de Los Lagos, una imagen mariana oriunda del estado de Jalisco en México, los sacerdotes que levantaron el templo en el terreno que ellas donaron, decidieron mantener el nombre de la imagen mexicana y con ello se expandió para darle personalidad propia a una comunidad, que se convirtió en epicentro de la Parroquia Concepción, con un mercado que igualmente quedó bajo el ala de San Juan, en honor a esta virgen.
Barquisimeto, domingo 02 de abril de 2023
Fuentes Consultadas
• Cámara de Comercio del Estado Lara (1952) Guía Económica y Social del Estado Lara. Editorial Continente. Barquisimeto. Venezuela.
• Gallardo, L. (2006) Luis Gallardo, 90 años de Historia. Servicio Autónomo Imprenta Oficial del Estado Lara. Barquisimeto. Venezuela.
• Laclé, A. (2013) Amalia Sáez: Saldré por la puerta grande con mucha transparencia. [Artículo en línea] disponible en: https://issuu.com/elinformador.com.ve/docs/el_informador_-02-10-2013–
• Medinaceli, A. (1995) Del Manteco a Mercabar. Fundación Polar – Fudeco. ExLibris. Caracas. Venezuela.
• Piña, A. (2023) Frente Anticorrupción advierte que mercado San Juan podría repetir la historia de 2012. [Artículo en línea] disponible en: https://nip.gwx.temporary.site/28/03/2023/venezuela/frente-anticorrupcion-advierte-que-mercado-san-juan-podria-repetir-la-historia-de-2012/
• Revista Actualidades (1921) Aspectos de Barquisimeto. Serie Extraordinaria. No. 2. Enero de 1921. Imprenta Bolívar. Caracas. Venezuela.
• Sociedad Amigos de Barquisimeto (1957) Compendio Económico y Social del Barquisimeto. Editorial Nueva Segovia. Barquisimeto. Venezuela.
• Solopromesas (2013) En 2013, prometieron construir la base del nuevo mercado de San Juan, Lara. [Artículo en línea] disponible en: http://www.solopromesas.com/venezuela/en-2013-prometieron-construir-la-base-del-nuevo-mercado-de-san-juan-lara/