Una propuesta de película, mostró Mark Zuckerberg al presentar El Metaverso, se trata de un universo virtual, como si el internet se volviera un espacio para vivir cosas que pasan en la realidad, pero que no podrían pasar en ella.
En este universo podrá verse la imagen holográfica o un avatar en situaciones irreales –entre ellas- estar en un concierto con sus amigos sin estar realmente en el lugar, podría ir a montar bicicleta mientras está en su casa o reunirse con familiares que estén físicamente en Estados Unidos, mientras usted sigue en Venezuela.
En el Metaverso las personas podrán trabajar, hacer deporte, ir de compras o jugar en esa realidad paralela. Los espacios cotidianos tendrán su versión digital, es decir, los lugares -casas, oficinas, salones- serán hechos a la medida y necesidades individuales.
Pero, ¿cuál será el impacto en la interacción humana?, Zuckerberg afirmó en la conferencia de Connect donde lanzó el cambio de nombre de Facebook a Meta, que las relaciones humanas cambiarán y las empresas necesitarán del nivel tecnológico ofrecido por Meta.
Sin embargo, el jefe de estrategia de Dentsu en Colombia, Iván Sánchez, comentó que dicho avance “tendría muchas implicaciones sociales, culturales e individuales porque al final es una transmutación de la persona”.
Aclaró a su juicio, que en esta convergencia de realidades lo importante es tener clara su función y orientar sobre todo a las nuevas generaciones, gobiernos e instituciones para tomar las mejores decisiones.
Aunque el lanzamiento del producto final será a largo plazo detalló Zuckerberg, al afirmar que demorará de unos 12 a 15 años, pero que tendrá algunos avances este 2021 con sus pruebas en Messenger. /AB