Alberto Gámez: El aumento de salario mínimo ya está devaluado < El Informador Venezuela
Close

Alberto Gámez: El aumento de salario mínimo ya está devaluado

Sharon Guédez.- El nuevo aumento de salario mínimo anunciado por el presidente Nicolás Maduro el pasado jueves, es algo que los empresarios esperaban desde hace una semana.

Así lo hizo entender Alberto Gámez, presidente de Fedecámaras Lara, quien dijo: “Existe una maxidevaluación por las políticas económicas erradas. Llevar el sueldo de Bs.S 1.800 a Bs.S 4.500, significa que el poder adquisitivo del empleado no alcanza, y el gobierno no se da cuenta”.

A su juicio, el pensamiento que tiene el gobierno de que los empresarios no quieren dar un buen salario, es algo erróneo, pues Gámez asegura que, al contrario, ellos buscan principalmente dar buenos sueldos “¿Pero cómo lo pueden lograr si no tenemos producción”, exclamó.

No fue una sorpresa
“Nosotros ya sabíamos que el monto era de Bs.S 4.500. La semana pasada ya habíamos hecho una evaluación. No nos agarró de sorpresa”, manifestó el presidente de Fedecámaras Lara. De igual forma, indicó que la mayoría de las empresas han asumido los nuevos aumentos.

Explicó que la producción es el principal factor para lograr surgir, pero si no existe, esta problemática continuará atacando, no sólo a los empresarios, sino a todo el país. “Ser un país productor y autoabastecerse sería parte de la solución”, destacó.

Oferta y demanda
Gámez comentó que existen políticas erradas. En este orden, dijo: “Siempre hablan que los empresarios nos afincamos mucho en la oferta y la demanda, pero eso es libre mercado; si tenemos más demanda la oferta es más fuerte y podemos abastecer, pero si no tenemos producción la demanda es mucho más, y es por eso que los costos se aumentan”, opinó.

Sin mercancía en Navidad
El máximo representante de Fedecámaras en el estado Lara, manifestó que los anaqueles de los locales comerciales, se encuentran vacíos, indicando que los comerciantes, por lo general, para tener la mercancía decembrina a finales de octubre, tienen que pedirla en marzo de cada año, pues dura seis meses el obtener la mercancía.

“Primero por la producción, luego el despacho que dura poco más de dos meses, para después nacionalizarlos en el puerto, y eso son requisitos fuertes; finalmente el tiempo para llevarlos a los almacenes”, detalló.

Por otra parte, señaló que desde el pasado 1 de diciembre , “el 45 % de las industrias se van de vacaciones colectivas (obligadas), porque no tenemos materia prima ni maquinaria. Las que tenemos están obsoletas, y estamos canibalizando nuestra maquinaria”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock