La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), en declaraciones de su presidente, informó que el 30% de las medicinas que se consumen en el país ingresan a través de importaciones y que este porcentaje se trata, en su mayoría, de fármacos utilizados para tratar enfermedades como cáncer y VIH.
López, también dijo que además de este tipo de fármacos, el país también importa medicamentos como la insulina ya que en el territorio nacional no existen plantas hormonales.
Añadió que también ingresan a través de importaciones la materia prima para ciertos fármacos como el acetaminofén, debido a carencias en la elaboración de moléculas especializadas.
“Eso es un área bien exigente, no todos los países lo tienen, no todos los países te fabrican componentes activos”, enfatizó.
López precisó que el 70% de los medicamentos consumidos en el país pertenecen a la producción local y que este incremento se originó en la época de la pandemia, tras el retiro de empresas farmacéuticas transnacionales.
Agregó que, tras este retiro, el país entró en déficit de fármacos y las empresas nacionales realizaron inversiones para incrementar la producción y abastecer el mercado.
En ese sentido dijo que hasta (2019 y 2020), alrededor del 60% de los medicamentos vendidos en el país eran producidos por empresas extranjeras.
Cifar detalló que el gremio está integrado por 23 empresas farmacéuticas nacionales y 14 plantas productoras que exportan a mercados como el de Colombia, Panamá y Brasil y que generan más de siete mil empleos.
Foto: cortesía