Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez < El Informador Venezuela
Close

Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez

El café venezolano un cultivo en riesgo de desaparecer

PARTE I.

La caficultura venezolana ha sufrido cambios profundos, donde los esfuerzos realizados por diversos actores sociales, económicos y políticos han sido decisivos en su permanencia en el tiempo.

Caficultores sin poder de decisión en la fijación de precios, y con altos costos de producción; sin financiamientos oportunos; escasa y costosa mano de obra en época de cosecha; dificultad de adquirir insumos agrícolas; con una creciente inseguridad jurídica y ciudadana; unido a condiciones meteorológicas adversas; a la baja inversión pública agrícola y sin una tecnología acorde a los nuevos tiempos… son factores que afectan la capacidad de reinversión y el bajo rendimiento, con un crecimiento exponencial de las importaciones y menores ingresos por exportaciones.

Desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, el cultivo de café, después de desplazar al cacao, fue el motor que dinamizó la economía venezolana y el que generó los mayores ingresos de divisas al Erario Nacional. El café produjo cambios significativos, especialmente, en la región andina, como la consolidación de los centros urbanos, el mejoramiento de las condiciones sociales y la apertura de nuevas vías, tanto terrestres como fluviales, para el comercio reciproco entre las zonas cafetaleras y la ciudad de Maracaibo, puerto de exportación del café oro hacia Europa y Estados Unidos, y centro de recepción de insumos agrícolas, de productos semielaborados y elaborados y de tecnología importada.

En las primeras décadas del siglo XX, un conjunto de acontecimientos político-económicos cambiaron la fisonomía de Venezuela, entre ellos la explotación petrolera que estimuló la emigración de una parte significativa de la población rural a los centros urbanos del centro del país que estaban siendo beneficiados por las redistribuciones fiscales, lo que originó la disminución de la oferta de mano de obra rural. Además, se le añaden los cambios en el mercado internacional que desestimulan la producción del café nacional.

El Estado Venezolano ha intentado recuperar la caficultura nacional planteándose estrategias como la creación del Instituto Nacional del Café (1936), el Fondo Nacional del Café y Cacao (1959) y el Fondo Nacional del Café – FONCAFE (1975). La finalidad de este organismo era la promoción de la producción, procesamiento, comercialización y mercadeo del café. En 1999, se liquidó FONCAFE, al convertirse en un “elefante blanco” para el Estado Venezolano, pues permitió la intromisión de partidos políticos en el circuito cafetalero; asignó una gran parte de su presupuesto para una burocracia ineficiente, monopolizó la comercialización; no detuvo las competencias desleales entre los productores; no ejerció acciones efectivas para detener el contrabando hacia y desde Colombia…

En 1999, el Presidente Hugo Chávez Frías inició su gobierno enmarcado en un Estado descentralizado y de justicia federal, pero en el 2007 anuncia que el país debe orientarse hacia el denominado “socialismo del siglo XXI”. El gobierno nacional se planteó una “revolución agraria”, cuya “supuesta” finalidad era de eliminar la desigual distribución de tierras y de garantizar la seguridad agroalimentaria para la población venezolana, y para lograrla: a) promulgó instrumentos legales, tales como: Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, Ley de Salud Agrícola Integral, Ley de Crédito para el sector agrícola, Ley del Banco Agrícola de Venezuela, Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista, Ley de Expropiación por causa de Utilidad Pública o Social, Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, Ley de Mercadeo Agrícola, Ley del Fondo Ezequiel Zamora, entre otros; b) implementa misiones bolivarianas para otorgar una atención integral con inclusión social: Vuelvan Caras, Agro-Venezuela, Robinson I y II, Ribas, Barrio Adentro, Alimentación, Madres del Barrio, Identidad…; c) crea a nivel institucional: Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), Instituto Nacional de Tierras (INTI), Banco Agrícola de Venezuela (BAV), Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA), Corporación Venezolana del Café (CVC); Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS)…; anuncia medidas tales como: control cambiario para evitar la “fuga de capitales”; reducción de la tasa de interés para créditos agrícolas…

Desarrolla el “Plan Especial Café” cuyo propósito era potenciar la actividad cafetalera para garantizar el abastecimiento del grano en el país y mejorar el nivel de vida de las comunidades cafetaleras y de su familia…

¿QUÉ PASÓ?

El sector agrícola atraviesa una crisis, la cual se visibiliza en la deficiente producción agrícola nacional que no satisface la demanda interna, y en el incremento paulatino de las importaciones. Esta situación se refleja en el caso específico del café, calificado como producto de primera necesidad o de consumo masivo, donde el venezolano observa día a día los anaqueles con variedad de productos y marcas.

La caficultura en Venezuela ha sufrido cambios profundos, donde los esfuerzos realizados por diversos actores sociales, económicos y políticos han jugado un peso decisivo para su permanencia en el tiempo. Entonces se debe preguntar ¿Cuáles son los factores que intervienen en la caficultura nacional? ¿Cuál ha sido el papel que ha jugado el Estado Venezolano en el proceso productivo del café? ¿Ha habido un empoderamiento del caficultor en la toma de decisiones?

El objetivo es identificar las causas que inciden en la realidad de la caficultura venezolana.

Fuente: Lucía Wilmajay Martínez Quintero. (2013)

Profesora Titular – Investigadora del Dpto. Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes – Venezuela

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock