OPS: el suicidio es un grave problema de salud pública en la Región de las Américas < El Informador Venezuela
Close

OPS: el suicidio es un grave problema de salud pública en la Región de las Américas

Foto: referencial Pixabay

En la Región de las Américas 93.000 personas se suicidaron anualmente entre 2015 y 2019, lo que representa una tasa estandarizada por edad de 9,0 por 100.000 habitantes y equivalente a 432,3 años de vida perdidos (AVP) por 100.000 habitantes.  El suicidio es un grave problema de salud pública en la Región de las Américas, alerta la OPS.

Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a las personas sino también a las familias y comunidades, reseña la OPS, tras un simposio celebrado recientemente.

Si bien las tasas de mortalidad por suicidio han disminuido a nivel mundial 36 % (entre 2000 y 2019), aumentaron en la Región de las Américas 17 % durante el mismo período. También se cree que la tasa general de suicidio en la Región está subestimada debido a la falta de seguimiento y notificación a nivel de población en muchos países, según informe de la OPS.

Abordar la crisis del suicidio en la Región requerirá acciones e intervenciones aceleradas y coordinadas por parte de los países y socios estratégicos, que parte del seguimiento  a nivel poblacional de los indicadores de prevención y de una comprensión integral de las causas subyacentes para abordar los factores de riesgo de suicidio y autolesión.

La investigación también debe informar la epidemiología del suicidio en la Región e identificar intervenciones basadas en evidencia que podrían contribuir a reducir las tasas de suicidio regionales, fortalecer políticas públicas y planes de acción.

Teniendo en cuenta las circunstancias extraordinarias y sin precedentes que presenta la pandemia de COVID-19 y su impacto en los factores de riesgo de suicidio conocidos, centrarse en la prevención del suicidio se vuelve especialmente importante para ayudar a los Estados Miembros a construir conexiones sociales, crear conciencia y brindar esperanza.

La OPS continúa trabajando con los Estados Miembros y las partes interesadas para reducir las tasas de suicidio en las Américas y alcanzar metas globales y regionales, incluida la Meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que apunta a reducir la mortalidad prematura en un tercio de aquí a 2030 mediante la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud mental y el bienestar.

La Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la OPS describió la prevención del suicidio como una de sus diez áreas prioritarias para avanzar en la salud mental en la Región de las Américas.

El Centro para la Investigación de Salud Mental Global (CGMHR) del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) apoya la investigación de salud mental en entornos de bajos recursos para acelerar y enriquecer los avances científicos y al mismo tiempo ayudar a reducir las disparidades de salud mental a escala mundial y nacional.

Guiado por las prioridades de investigación para la prevención del suicidio del NIMH, el CGMHR está ampliando la inversión en la investigación mundial sobre la prevención del suicidio, como se señala en el Programa lanzado recientemente, “Prevención del suicidio a lo largo de la vida en países de ingresos bajos y medios”.

 

AC

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock