La decisión del presidente de la república, Nicolás Maduro, de renunciar “inmediatamente” a su cargo en caso de que la oposición participante obtenga la mayoría de votos en las elecciones parlamentarias de este domingo 6 de diciembre, nos hizo recordar enseguida al Charles de Gaulle de finales de los años 60 en Francia.
En efecto, y sobre todo para los jóvenes venezolanos, muchos de los cuales no conocen tal pasaje histórico, Gaulle fue un militar y político francés, con tal vez la trayectoria más emblemática, y hasta heroica, de la Francia del siglo pasado.
Su nombre completo era Charles André Joseph Marie de Gaulle, y, apenas con el rango de capitán, ya estuvo combatiendo en la primera guerra mundial, de principios del siglo pasado.
En dicha oportunidad, fue apresado en varias oportunidades, y además resultó herido en otras.
Posteriormente, su figura se agigantó en todos los órdenes, al encabezar la resistencia francesa al sometimiento y a la ocupación alemanas en los años 40, durante la Segunda Guerra Mundial.
Ya liberada su patria, se retiró durante un tiempo de la vida pública, pero, ante el agravamiento de diversas situaciones en su país, los franceses se volcaron en masa hacia él, y, en las elecciones de 1.958, obtuvo un abrumador triunfo.
Fue luego reelecto, aun cuando ya no tan caudalosamente, para un segundo período, durante el cual debió entonces enfrentar nuevas dificultades y situaciones sociales y políticas, tales como la guerra de independencia de Argel, para entonces colonia francesa.
Igualmente, la instauración en su país de la quinta república, el impulso al para entonces proyecto de la unión europea -que después fue una realidad-, y hasta la explosiva rebelión estudiantil de 1968, que incluso estuvo a punto de sacarlo del poder.
El 28 de abril de 1969, ya con casi 89 años de edad, de Gaulle llamó a un referéndum consultivo en el que le solicitaba a sus connacionales autorizaran una mayor descentralización para las regiones francesas.
La similitud…
En torno a este referéndum –y aquí está la similitud con la referida decisión de Maduro-, de Gaulle dejó muy en claro que, si resultaba derrotado en tal pedimento, él dejaría la presidencia de la república.
Y así lo hizo, habiendo cumplido su palabra, pues fue derrotado en dicho plebiscito, por lo que renunció de inmediato a su cargo.
Otro detalle en común lo es el hecho de que ese plebiscito convocado por de Gaulle no era en ningún caso vinculante al mantenimiento de su cargo de presidente de la república.
De igual forma, el resultado de estas elecciones parlamentarias en Venezuela tampoco es vinculante al mantenimiento del cargo de Maduro como presidente del país.
Simplemente, ellos, voluntariamente, pusieron todo su peso político en el asador, es decir, un juego a todo riesgo.
Ahora bien, de Gaulle no vaciló, y renunció a su cargo el mismo día del plebiscito, al no más conocerse oficialmente los resultados.
Ahora, de ocurrir lo mismo en Venezuela, ¿Maduro lo hará…?
Pues eso es lo que está por verse.
En otras palabras: Amanecerá y veremos, como se dice en buen criollo.
Reinaldo Gómez
Fotos: AP