Tertulias de Café: San Antonio de Padua | Por: Maximiliano Pérez < El Informador Venezuela
Close

Tertulias de Café: San Antonio de Padua | Por: Maximiliano Pérez

Maximiliano Pérez

Tertulias de Café: ¿Sensatez? | Por: Maximiliano Pérez

Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, nombre que cambió por el de Antonio en 1220 cuando entró en la Orden de los Frailes Menores y cuya fecha de nacimiento no es precisa, y se estima entre 1191 y 1195, también conocido como “San Antonio de Lisboa”  fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado por el catolicismo como santo y doctor de la Iglesia.

Su capacidad de prédica era proverbial, al punto de ser llamado “Arca del Testamento” por Gregorio IX. Las citas bíblicas en los Sermones dominicales y Sermones festivi, ambas obras de su autoría acreditada superaron el número de seis mil, lo que supone un nivel de conocimiento escolástico que justifica el título específico que se le adjudicó, “Doctor evangélico”. Sus predicaciones, en particular la de la Cuaresma de 1231, alcanzaron un éxito notable. Sus palabras y obras ante la multitud de personas que acudían a escucharlo fueron recogidas con el lenguaje propio de la época en Assidua, la primera biografía de Antonio de Padua, escrita por un autor anónimo contemporáneo suyo:

Reconducía a la paz fraterna a los desavenidos, (…) hacía restituir lo sustraído con la usura y la violencia (…). Liberaba a las prostitutas de su torpe mercado, y disuadía a ladrones famosos por sus fechorías de meter las manos en las cosas ajenas (…). No puedo pasar por alto cómo él inducía a confesar los pecados a una multitud tan grande de hombres y mujeres, que no bastaban para oírles ni los religiosos, ni otros sacerdotes, que en no pequeña cantidad lo acompañaban.

El más grande taumaturgo (persona que tiene poderes para realizar milagros o actos prodigiosos) de todos los tiempos tiene el crédito por interceder en muchas ocasiones a lo largo de su vida mortal, e igualmente en su vida santa. La frecuencia de sus milagros no se ha visto disminuida en ninguna ocasión. Estos son algunos de sus muchos milagros y, probablemente los más conocidos:

El Niño Jesús le hizo una visita cuando éste era aún un fraile, y se encontraba rezando en su habitación solo. Es por ello que las imágenes de San Antonio de Padua se retratan sosteniendo al Niño Jesús.

En una discusión con un hereje, fue desafiado a demostrar la presencia de Jesús en la Eucaristía. Para ello, pusieron a una mula por ayuno, para que cuando fueran a liberarla, ésta escogiera entre el alimento y la adoración de Jesús. Llegado el momento, el animal dejó de lado el heno para inclinarse ante la presencia de Dios, lo cual dejó impresionada a la multitud…

Murió prematuramente en el convento de las clarisas pobres en Arcella, el 13 de junio de 1231, a la edad aproximada de 35 o 36 años. Su festividad se celebra el 13 de junio.

Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia, tras San Pedro Mártir de Verona. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Fuente Wikipedia.

En el estado Lara reverenciamos al santo con los siete sones del “Tamunague”, actividad que generalmente comienza con la Salve cantada en velorio, la noche anterior a la celebración pautada tradicionalmente para el 13 de junio. Esta tradición, que es “Patrimonio Cultural,” data desde la colonia, cuyo origen se atribuye a los esclavos negros que habitaban las haciendas en la región de “El Tocuyo” y se expandió por caseríos, pueblos y ciudades larenses. Durante 28 años, en mi casa de habitación, mi familia rindió culto al santo, con velorio y Tamunangue, pero el sistema imperante que no ha podido controlar la delincuencia interrumpió la tradicional reverencia…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock