El gobierno nacional, a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), asignó tres millardos 214 millones de bolívares para la ejecución de proyectos científicos registrados en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica (PNIT).
Los recursos están orientados al desarrollo de 10 proyectos que se consideran importantes, desde el punto de vista científico, porque van a incidir en la producción nacional de alimentos, según el plan para el fortalecimiento de ciencias vinculadas con las necesidades del país.
Específicamente en lograr semillas mejoradas de cacao, fresa, batata, café, ñame, zanahoria y caraotas.
La presidenta del Fonacit, Francy Rodríguez, indicó que “nos hemos comprometido a ser punta de un nuevo modelo de investigación científica al servicio de la vida. Es clave romper barreras para profundizar en la construcción de saberes con relevancia local. Ese es el foco del Plan Nacional de Innovación Tecnológica”.
Cuatro de los proyectos financiados por Fonacit comprenden estudios para el mejoramiento de la producción de cacao, un cultivo con gran importancia económica para Venezuela.
Varios científicos venezolanos obtuvieron recursos financieros para fortalecer sus investigaciones, en tres ámbitos del conocimiento: cambio climático, nanotecnología y genética, que inciden en la producción del cacao nacional.
Los recursos aprobados por el Fonacit corresponden al PNIT, un plan estratégico donde más de 16.000 hacedores de la ciencia, creadores y tecnólogos han presentado sus propuestas y desarrollos para resolver problemas del país.
El gobierno venezolano convocó el año pasado a todos los científicos e innovadores tecnológicos del país a participar en el Registro Nacional de Innovadores Tecnológicos que se llevó a cabo en septiembre de 2019.

En su momento se indicó que “esos proyectos van a ser financiados y van a tener acompañamiento por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con miras a lograr el encadenamiento productivo nacional, desde las fuerzas productivas de nuestro pueblo».
APORTE
En Venezuela las personas jurídicas o entidades económicas que realicen actividades comerciales y obtengan ingresos brutos anuales superiores a 100.000 Unidades Tributarias, deben pagar una contribución especial de ciencia y tecnología, denominada «aporte».
Este aporte puede ser de 0.5%, 1% ó 2%, según la actividad del contribuyente, quien cancela al Fonacit, previa declaración, entre el primero de abril y el 31 de julio de cada año.
CIFRAS MUESTRAN ASCENSOS Y DESCENSOS
Según cifras recabadas por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) en su encuesta 2019, la variación porcentual anual de la recaudación por aporte a la LOCTI fue de 1.131,1% en 2017, 245,9% en 2018 y de 54.724,8% en 2019. En tanto que la variación porcentual de los financiamientos otorgados fue de 18.071,2% en 2017, 127,4% en 2018 y 2.877,0% en 2019.
Mientras que 2.537 fue el total de los productos de investigación vinculados a los motores de desarrollo de la agenda económica bolivariana entre 2017 y 2019, según el ONCTI, de los cuales 705 son el sector farmacéutico; 617 en el sector agroalimentario; 496 en petroquímica; 461 en telecomunicaciones e informática; 160 en hidrocarburos; 38 en construcción; 21 en economía comunal, social y socialista; 18 en industria militar; 9 en sector industrial; 8 en exportaciones y nuevas fuentes de divisas; 2 en minería y uno en turismo nacional e internacional, lo que tiene como fuente la Encuesta de capacidades de ONCTI 2019, que toma como base 16 instituciones que concentran la capacidad científica en el país.
El total de proyectos según el tipo de investigación para el período 2017-2019 fueron: 1.791 en básica; 50 en experimental y 41 en aplicada, para un total de 1.882 proyectos de investigación.

El porcentaje total y anual de productos de investigación por área estratégica para el año 2019 fue: 27,1% en salud (687 proyectos); 23,5% en alimentación (595 proyectos); 19,3% energía (490); 15,5% en telecomunicaciones (393); 8,0% No especificada (203); 6,1% en transporte (156) y 0,5% en seguridad y defensa (13).
Hay 227 laboratorios vinculados a las área estratégicas: 49 en alimentación; 44 en salud, 39 en energía, 24 en telecomunicaciones, 11 en seguridad y defensa, uno en transporte y 59 en áreas no especificadas.
Se reporta que hay 1.068 investigadores e innovadores en los entes adscritos pertenecientes al Ministerio de Ciencia y Tecnología, de los cuales 539 son mujeres y 529 son hombres, para una población económicamente activa de casi 16 millones de habitantes.
Elizabeth Dávila H.
Buen día, el año pasado ingrese al Plan Nacional de Ciencia y tecnología dos propuestas relacionadas al sector agroalimentario basado en la producción de miel de abejas en áreas protegidas y la explotación de ganadería de doble propósito bajo el Sistema PRV, sin embargo no he recibido ningún tipo de repuestas con respecto a la viabilidad de éstas iniciativas.