Entre Influencers y figuras digitales, la credibilidad marca la diferencia < El Informador Venezuela
Close

Entre Influencers y figuras digitales, la credibilidad marca la diferencia

redes

La palabra influencer  y todo lo que implica, forma parte de la cultura de la Generación Z: aquellos nacidos a mediados de 1990 y 2000 y caracterizados, entre otras cosas, por su gran interés en las tecnologías y el impacto que ejercen sobre la sociedad.

Aunque en Venezuela la palabra influencer no es la más buscada en internet, resulta un hecho evidente que muchas personas apuestan a estas ‘figuras digitales’ para tener un referente de acción u opinión, o sólo para entretenerse, mientras que las empresas lo hacen para posicionar su marca o producto.

Según datos de la agencia especialista en influencer marketing H2H Human to Human, de España, 2017 fue el año de la expansión de los influencers.

Ese fenómeno que hoy vemos en las plataformas digitales, significó la gran oportunidad para los nuevos excursionistas de las tendencias digitales quienes, creando contenidos, lograron captar determinados grupos sociales.

Estos grupos terminan “confiando y creyendo” en esa figura digital, como explica la economista uruguaya Laura Raffo, con más de 18 años de experiencia en cargos directivos de organizaciones multinacionales como Microsoft y ESPN.

redes 2

Añade que esa credibilidad que pueda tener un creador de contenido en redes sociales, es la que ha venido motivando a las marcas el  hacer grandes inversiones en la tecnología 3.0.

Por otro lado, Raffo detalla que los influenciadores son muy distintos a una celebridad, porque el influencer es un experto en un tema, crea una comunidad, contesta y le tenemos confianza. En cambio, a una celebridad se le sigue por ser genio en una especialidad, como un deportista o estrella de cine”.

Las apariencias y la personalidad

La especialista en Psicología Clínica y Comunitaria de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Caracas, Cinthya Maza Reyes, expone a El Informador Venezuela que la vida que proyectan estos influncers o figuras digitales, en la mayoría de los casos, son inalcanzables, debido a que solo venden apariencias.

Agrega que muchas de estas figuras, por lo general, no son conscientes del impacto y la responsabilidad que tienen sobre una comunidad de seguidores, a quienes les trasmiten contenido.

Sin embargo, reconoce que también hay excelentes ejemplos de influencers positivos como la periodista y viajera, Arianna Arteaga Quintero (@arianuchis).

Explica Maza que los niños/as y adolecentes son los más vulnerables  a ser influenciados, porque a esas edades, aún están construyendo su identidad o personalidad.

De allí su preocupación por la obsesión de los más jóvenes por querer ser una figura en las redes sociales, bajo la denominación de youtubers, tiktokers o instagramers, y al no lograrlo, pueden experimentar severos episodios de frustración.  

Por ello recomienda a los padres mantener una comunicación abierta con sus hijos, para construir una autoestima positiva que les lleve a aceptarse tal cual como son. 

Eso sí: advierte que son los padres, quienes primero deben ser firmes y consistentes con su identidad, para posteriormente orientar a sus hijos.

¿Seguidores o buen contenido?

Uno de los requisitos fundamentales –quizá el principal- para ser considerado influencer, es tener la mayor cantidad de seguidores en redes sociales. Más allá de lo cualitativo, de lo que se trasmite, lo cuantitativo define el status.

Así se desprende de la conversación con el sociólogo Luis Luengo, docente de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, quien aclara que, si bien tener muchos seguidores podría ser la primera condición para considerar a alguien como influyente, esa influencia en la sociedad variará de acuerdo al contenido que ofrezca en las redes sociales.

En ese aspecto, la psicóloga Maza advierte sobre quienes  piensan que ser influncers, se trata sólo de solo generar ingresos  comerciales, lo que ya podría considerase como negativo.

¿Los influencers comunican o informan?

Para el periodista y director de Medianálisis, Andrés Cañizález, el fenómeno de los influencers, es una realidad tangible en las redes sociales que aún tiene “luces y sombras”.

Lo primero que destaca es que la sociedad no debe atribuirles el rol de un medio de comunicación o un periodista. Los seguidores deben saber diferenciar entre  influencers y medios de comunicación creíbles

Deja claro que el rol de los influencers está más enfocado a la emisión de sus propias opiniones, en razón de lo cual no se les puede  limitar, de allí la necesidad de que la sociedad defina y segmente a sus figuras digitales.

Cañizález pone como ejemplo de buen influenciador al periodista Luis Carlos Díaz (@luiscarlos), cuya labor en redes sociales la considera de gran impacto social.

Los influencers y las marcas

Alba Arráez, periodista venezolana y especialista en mercadeo, cuestiona la metodología de algunas marcas e influencers a la hora de promocionar o posicionar una marca.

En su opinión, y refiriéndose al caso venezolano, muchos emprendedores digitales no han sabido sacarle suficiente provecho a sus redes sociales en tanto su contenido carece de un plan de social media. Mientras que las empresas que buscan posicionar marcas, creen o apuestan a que cualquier persona con un sinfín de seguidores, podría posicionar sus productos.

Añade que existe el influencer que, ante la necesidad de buscar ingresos, acepta ser imagen de una marca sin siquiera evaluar a cuál público están orientadas su redes sociales. 

Con la opinión de Arráez, también está de acuerdo el creador de contenido de @MediosLacle, el también venezolano Miguel Laclé, quien confiesa su preocupación “porque muchos influencers hoy día usan sus redes sociales como medio de supervivencia o para lograr objetivos que, con dinero, no pueden lograr”.

Define a esas personas como “mendigos del marketing de influencers, (…) quienes resuelven sus comidas, peluquería o la fiesta de cumpleaños, con una historia o un post”.

Muy afín a la opinión de Arráez, lamenta también que empresas inviertan en los influencers más de lo que invierten en un plan de social media, establecido por una agencia de marketing publicitario.

Para el 2020 el marketing de influencers alcanzó 10 mil  millones de dólares en ingresos

No puede generalizarse

Marifer De Almeida (@mariferdealmeida) es creadora de contenido en el estado Lara, al centroccidente de Venezuela.

Comenzó hace unos cuantos años cuando bajo el nombre “No soy lo que peso”, documentó como una serie el bypass gástrico al cual se sometió para superar su otrora obesidad mórbida.

Ella considera que no es prudente generalizar y etiquetar a todos los influencers como” improvisadores” o “mendigos”, porque hay millones de personas que generan contenido de una manera distinta y brindan resultados positivos a las empresas que buscan a estas figuras para impulsar sus productos o servicios.

Anderson Piña Pereira
Colaboración: Santiago Luengo


TRIVIA: Veamos qué tanto sabes acerca de los influencers
más famosos , participa!

[ays_quiz id=»3″]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock