Conozca causas, síntomas y medidas de prevención de la fiebre Oropouche < El Informador Venezuela
Close

Conozca causas, síntomas y medidas de prevención de la fiebre Oropouche

Foto: referencial Freepik

Luego que el Ministerio de Salud confirmara cinco casos de la enfermedad por el virus Oropouche (OROV) en Venezuela hace poco más de un mes, sin revelar sitios, género ni edad de los afectados, es importante tener presente las medidas de prevención de la enfermedad.

De hecho, el Ministerio de Salud está capacitando al personal de salud, especialmente a los epidemiólogos municipales, sobre el virus Oropouche sobre esta enfermedad.

Es pertinente recordar que los mosquitos culicoides son más de hábitat selváticos mientras que el culex, es un vector más domiciliario y es de hábito nocturno. De manera, que las autoridades sanitarias recomiendan tomar precauciones.

Sobre el tema, El Informador Venezuela conversó con el médico infectólogo-pediatra Antonio González Mata, explicó que la fiebre de Oropouche es una enfermedad zoonótica, es decir se trasmite de animales a humanos.

Las personas se infectan a través de la picadura del mosquito jején (culicoides paraensis) y también por el mosquito culex quinquefasciatus. No es un virus nuevo, sino que ha tenido un repunte. Se detectado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, detalló.

La enfermedad puede durar entre dos y siete días y los síntomas son muy parecidos a otras enfermedades como dengue, chicungunña, zika, paludismo, fiebre amarilla, fiebre Mayaro, no obstante, es diferenciable.

El paciente presenta fiebre, dolor intenso de cabeza, malestar ocular, percepción de estar viendo las imágenes dobles, dolores articulares y musculares, erupción cutánea, mareos, náuseas y vómitos.

Una de las complicaciones graves de la enfermedad es la meningitis, pero generalmente los pacientes evolucionan bien, pocos casos de complican, afirma el galeno.

Aún no hay tratamiento

Respecto al tratamiento, el médico especialista dijo que en estos momentos no existe un tratamiento específico y tampoco vacuna. Sin embargo, existen formas para hacer el diagnóstico. Puede ser preferiblemente por PCR en los primeros siete días de la enfermedad, que la fase aguda.

También por serología, pero la disponibilidad de reactivos es extremadamente limitada, esta se realiza en la segunda fase de la enfermedad para descartar la posible reactividad cruzada con otros arbovirus, mencionó González Mata.

Refirió que el virus Oropouche una de las amenazas arbovirales emergentes más importantes en América Latina. En Venezuela se identificó en 2016 y se observó un aumento repentino de infecciones por OROV en 2023 – 2024, como lo advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Factores de riesgos y medidas de prevención

En relación a los factores de riesgos están asociados a factores ambientales y humanos como el cambio climático y la deforestación, urbanización y viajes, apunta el doctor.

Como medidas de prevención se recomienda el uso de repelentes.

Utilizar camisas de mangas largas y pantalones gruesos.

Colocar mosquiteros en las viviendas de localidades vulnerables.   ac

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock