Estudiantado universitario en medio del reto y la prosecución académica < El Informador Venezuela
Close

Estudiantado universitario en medio del reto y la prosecución académica

Foto: referencial

Mientras el Gobierno nacional lama a clases presenciales en octubre próximo, la Federación de Asociaciones Profesores universitarios de Venezuela (Fapuv) ratifica que no reiniciarán las clases en en ninguna modalidad.

En medio del reto, la contrariedad y la prosecución académica se encuentra el estudiantado. Simón Urbina, (@simonurbinave) secretario general de la Federación de Centros de estudiantes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (FCU-UCLA), define al panorama como muy complejo.

Entiendo que un docente no puede vivir con un sueldo de cuatro dólares mensuales, dijo. Según proyecciones del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB)  la inflación se mantendrá entre 2.000% y 2.500% en 2021.

Sin embargo, pese a todas las adversidades, en la UCLA hay profesores impartiendo clases a distancia, “son unos héroes” –expresa- sin juzgar a quienes mantienen un posición contraria, porque es entendible, reitera.

¿Qué procentaje del profesorado imparte clases?

No te puedo precisar, pero calculo que la proporción es 50-50. En el caso  Agroindustrial, 16 materias de las 36 que se imparten no tenían docentes, lo cual obligó  a la Dirección de Programas a buscar profesores.

¿Consiguieron docentes para suplir las fallas?

-Algunos profesores de la misma nómina asumieron algunas materias. Quedaron pendientes unas seis asignaturas que se aspiran estudiar en cursos intensivos.

A su juicio,  ¿qué riesgos implica  extender la suspensión de la presencialidad en las universidad?

-La presencialidad es fundamental  en materias que requieren prácticas de laboratorio. Además, dejar las aulas de clases  solas es ponerlas a merced del hampa.

Los estudiantes son la esencia de  las universidades y su  presencia física es importante sin ellos “desaparecerían…” Aunque estamos conscientes de la nueva realidad y su efecto. Las clases online continuarán pospandemia.

Problemas no resueltos se sumó la pandemia

El conflicto de los profesores  no es nuevo, sino que sus demandas no han sido resueltas como tampoco se ha corregido el deterioro de la infraestructura  que inició con  el deficiente presupuesto universitario.

 Que además no ha permitido mantener suficientemente vigiladas las  edificaciones convirtiéndose «blanco» del hampa, enfatiza Urbina.

A esa crisis se sumó la pandemia que a su vez las exigencia, ya que ante un reinicio de clases presenciales o semipresenciales, exige medidas de prevención que debe conllevar a la dotación de equipos de bioseguridad, así como vacunación de estudiantes, docentes así como del personal obrero y administrativo. Hasta el momento, “el régimen”  que a su juicio, es  el culpable de todos los males que aquejan a la universidad, no ha comenzado con esa inmunización.

No existen políticas educativas pandemias y postpandemia, reclamó el líder estudiantil de la UCLA.

Transporte y escasez de combustible

Pero además, se agrega el déficit de transporte y que se agudiza con la escasez de combustible y el alto costo de tarifas que  muchos no pueden costear.

En el decanato de Agroindustrial contamos con un autobús que cubre rutas hacia la avenida Venezuela de Barqusimeto y Cabudare, municipio Palavecino, pero es insuficiente. Hay estudiantes que caminan varios kilómetros para llegar a la universidad, agregó.

Desventaja para unos y oportunidad para otros

El secretario general de la FCU-UCLA, Simón Urbina, expresa que 60% la matrícula de la UCLA son estudiantes foráneos, provenientes de los diferentes municipios de Lara o de otros estados del país quienes pudieran favorecer  las clases a distancia.

Sin embargo, estudiantes que viven en Humocaro, El Tocuyo, por ejemplo, inscriben la carga completa de materias y luego abandonan porque la conectividad  es difícil, debido a las deficiencias en el servicio de Internet y electricidad.

Contrario sucede con estudiantes que migraron al exterior quienes reanudaron los estudios tras un receso de tres o cuatro años. En Agroindustrial unos 150 estudiantes estudiando desde el extranjero y la matrícula general es de 300 alumnos, expresó.

Lo cierto en el contexto universitario es la incertidumbre. Actualmente, el Consejo Universitario de la UCLA se mantene en sesión permanente.  

@auritarosacastillo
Fotos archivo El Informador Venezuela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock