Ricardo Sánchez, nuevo ministro de Educación Universitaria, recorre las universidades públicas y privadas con el propósito de dialogar y estrechar relaciones de trabajo, luego de la gestión de su antecesora, Sandra Oblitas.
Las visitas iniciaron el 3 de septiembre, en la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde se reunió con el rector de esa casa de estudios, Víctor Rago con el objetivo de desarrollar iniciativas conjuntas orientadas a las áreas de energía, salud y el área agroalimentaria.
Después, visitó la Universidad Santa María (USM) donde conversó con el rector Ciro Sosa. En el encuentro identificaron áreas claves pueden alinearse con los objetivos planteados por los motores productivos» como lo es la salud, especialmente en odontología y farmacia, reseña Tal Cual.
También hablaron acerca de la posibilidad de establecer programas conjuntos que permitan a docentes y alumnos participar en iniciativas para, además de fortalecer su formación, puedan dar respuesta a los desafíos actuales del país.
En este primer momento, también se reunió con el rector de la Unefa, Ricardo Nicodemo en esta casa de estudios con el fin de compartir iniciativas para responder a las demandas del país y crear soluciones a los problemas que encara Venezuela.
Se conoció que, con el mismo objetivo, el ministro visitó la Universidad Simón Bolívar y se reunió con el rector Jorge Stephany; el vicerrector académico Víctor Theoktisto; el vicerrector administrativo José Vicente Hernández; y el secretario Alexander Bueno; autoridades designadas en 2021 por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).
Entre los temas abordados, según la cuenta de Instagram de la USB, el ministro Ricardo Sánchez se refirió a las necesidades urgentes del campus como es el caso de ampliar horarios, autobuses y rutas, así como la expansión del servicio del comedor y restauraciones en la infraestructura.
Sin embargo, el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar, William Anseume, considera que se deben buscar soluciones de fondo al problema de las universidades y de la educación venezolana. A su juicio, el ministro lo que hará es cumplir la línea oficial.
«Lo que está en el fondo de este asunto no es un Ricardo Sánchez o cualquier otro. Lo que hay es un combate del régimen contra la educación en Venezuela, contra el pensamiento libre y la crítica, así como el rechazo a la generación del conocimiento, porque la tendencia del régimen es hacia el totalitarismo y no le conviene ese pensamiento crítico», agregó el profesor universitario.
Ricardo Sánchez estuvo presente en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) para conversar con el rector, el padre Arturo Peraza, junto a su equipo donde se discutieron estrategias «para establecer una colaboración efectiva entre el ministerio y la universidad, enfocándonos en las potencialidades y capacidades académicas que pueden contribuir a los 18 motores productivos» y, a su juicio, existe la disposición para identificar las áreas que sean clave donde esa institución puede abocarse a orientar recursos y experiencia; para lo que harán un análisis conjunto que permita alcanzar las metas ministeriales.
A pesar de estas reuniones, no se menciona la forma de cómo mejorar la situación de la población universitaria como las reivindicaciones salariales y laborales de profesores y demás trabajadores de las universidades, el tema del transporte, la conectividad, las ayudas estudiantiles, entre otras.
La Asociación de Profesores Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) ha venido denunciando que la falta de aumento del salario mínimo -actualmente en 130 bolívares- está perjudicando la vida académica y la previsión social de los docentes. Las bajas remuneraciones inciden en la calidad de formación universitaria dentro de la universidad. Hasta este 6 de septiembre, según una publicación en la red social X, llevan 905 días sin incremento de salarios, pensiones y jubilaciones.
De acuerdo al Observatorio de Universidades, una ONG que analiza las condiciones del sistema de educación superior en Venezuela, la situación en las universidades públicas está cada vez peor. Entre las fallas observadas, destacan el pésimo estado de la infraestructura, la carencia de baños, problemas con el transporte y la suspensión del servicio de comedor.
AC