La capital del estado Lara es la segunda ciudad de Venezuela donde más se usa el dólar estadounidense como medio de pago.
Esto según un estudio de la consultora Ecoanalítica aplicado en siete ciudades del país caribeño, entre el 10 y el 15 de octubre de 2019.
Se trata de Maracaibo, Barquisimeto, Lecherías, Valencia, Puerto Ordaz, Caracas y Maracay, y en ese mismo orden quedó el ranking de las ciudades más ‘dolarizadas del país’, transaccionalmente hablando.
Maracaibo 86%, Barquisimeto 59,6%, Lecherías 59%, Valencia 51,1%, Puerto Ordaz 49%, Caracas 49,5% y Maracay 42%.
El estudio evaluó 12.600 transacciones en 136 establecimientos comerciales para el pago de seis rubros y determinó que 53,8% de las transacciones se realizaron en dólares, mediante efectivo y transferencias.
Los seis rubros evaluados fueron electrodomésticos, electrónica, alimentos, repuestos, cuidado personal, ropa y calzado.
Aunque el bolívar es la moneda oficial venezolana, como unidad de intercambio está compartiendo posiciones. De hecho, el mismo gobierno ha legalizado la posibilidad de incorporar otros signos monetarios a operaciones de intercambio en el país.
De allí que la presencia de la divisa estadounidense se haga cada vez más presente. En el caso de la capital larense, su uso rondó el 60% de las transacciones realizadas durante el período mencionado, cifra muy diferente a años atrás, como en 2012, por ejemplo, cuando ni siquiera alcanzaba dos dígitos.
Además de compras de artículos, servicios profesionales como programación web, diseño gráfico y hasta incluso, la plomería o la reparación de vehículos, ya se cotizan en ‘moneda verde’.
Pero, contrariamente a lo que podría pensarse: los venezolanos lo están comprando todo con dólares, la cosa es todo lo contrario, y lo confirma el mismo estudio de Ecoanalítica.
50% de los venezolanos están atrapados en la hiperinflación. En ese grupo están pensionados, empleados públicos y personas en pobreza extrema. 35% son trabajadores que logran rebuscarse y los que reciben remesas. Apenas 15% del país vive “la burbuja de los dólares” que les permite mantener el nivel de consumo.
ICOLT
Foto: GETTY IMAGES