Los venezolanos consumen café netamente con materia prima nacional, aseguró el gerente regional de la Corporación Venezolana del Café para la región centro y occidente, Williams Amaro, al tiempo que aclaró que el café molido que está en los anaqueles, es elaborado por “nuestros productores y procesados por nuestras industrias”.
“El Estado venezolano no importa café verde, solamente exporta a ciertos mercados. El café que se consume en Venezuela es netamente con materia prima nacional. El Estado no fomenta la compra de materia prima de café verde en el exterior”, dijo en entrevista para El Informador, durante la rueda de prensa sobre la primera feria cafetera del municipio Iribarren, en Barquisimeto.
Al ser consultado sobre los principales países a los que se envía nuestro café verde, tostado y molido mencionó Cuba, Chile, España, Alemania, Italia y Turquía, .
Estados con mayor producción y siembra
Explicó que Lara y Portuguesa concentran la mayor superficie sembrada y de mayor producción de café en el país.
“Lara en sus nueve municipios produce café”, destacó el ingeniero, al tiempo que indicó que en la entidad hay aproximadamente 42 mil hectáreas de producción de las 220 mil sembradas en el país.
Consumo de café en Venezuela
Por su parte, el diputado por Lara, ante la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020, Andrés Avelino Álvarez, dijo que el “consumo en el país es de 1 millón 250 mil quintales”.
Explicó que hace cinco años se liberaron los precios del café, “de 50 empresas de marcas de café ahora hay 385 marcas, y de cinco pacas ahora hay 90”.
En cuanto a las cifras de exportación, no dio con precisión una cantidad por ser un “tema de repente muy privado por las empresas”, pero puede llegar este año a los 400 mil quintales de café, lo que serían unos 18.400.000 kilos de café.
Normativas
A pesar de que no están trabajando en una ley, Amaro comentó que están buscando “el blindaje desde el punto de vista legal” para que quede un orden.
“Lo que la corporación del café hace es colocar orden desde el punto de vista legal en toda la cadena productiva del café”, dijo.
Asimismo, explicó que han ido creando la estructura del basamento legal que rige toda la cadena productiva del café, y que han trabajado en la legislación de algunas normativas que han sido publicadas en Gaceta Oficial, entre ella, una quee restringe la movilización del café a zonas fronterizas “por el tema del contrabando de extracción”.
Plan de rescate de la caficultura nacional
Finalmente, dijo que se está desarrollando el Plan de Rescate de la Caficultura Nacional, que contempla un plan de semillas, de renovación y mantenimiento de cafetales. Además de un plan de vivero y uno de formación.
“Hemos estado trabajando en el Oriente, Andes, a nivel nacional y en los estados Lara, Portuguesa y Trujillo, como uno de los principales núcleo productor”.