82 años del natalicio de Gilberto Mejías Palazzi
Un ramillete de flores Barquisimeto te traigo yo
me lo regaló el camino cuando soñaba con tu región.
Tu paisaje es un romance que por las tardes esconde el sol,
para llevarlo a la estrella que a Lara duerme con su canción.
Tus valles del Turbio, tu Parque Ayacucho
tus Noches de Estrellas y mil cosas más,
Le dan a tu tierra música y belleza,
mientras la tristeza se convierte en Vals.
Guitarra Larense, yo quiero cantar
enséñame un poco, enséñame un poco de tu Capital,
y si un día la vida me aleja de aquí,
por cualquier camino, a toda la gente le hablaré de ti.
Esta es la letra, de la hermosa pieza musical “Guitarra Larense”, una expresión artísticas que identifica a los lerenses y es emblema de nuestra tierra crepuscular, más sin embargo, fue escrita por un compositor caraqueño, quien nació y murió en la Capital de la República, pero que tuvo una estrecha vinculación con Barquisimeto, ciudad a la quiso con sincera honestidad.
De allí, que le dediquemos esta entrega de Reseña de la Añoranza al autor de “Guitarra Larense”, pues el pasado cinco de abril, se cumplieron los 82 años del natalicio del gran compositor Gilberto Mejías Palazzi, quien viera la luz primera en Caracas el domingo de Resurrección 5 de abril de 1942, en los albores de los tiempos de la presidencia del General Isaías Medina Angarita, cuando el país se abría hacia el sistema democrático, con la libertad de expresión y en consecuencia la legalización de la Asociación Venezolana de Periodistas y de los partidos políticos. Este fue el contexto del ambiente donde nacería y se desarrollaría la infancia de Gilberto Mejías Palazzi.
Este personaje, desciende de un hogar que estuvo nimbado por la música y la cultura, siendo nieto del eximio compositor trujillano Laudelino Mejías, el autor del célebre vals “Conticinio” y maestro de teoría y solfeo de ese otro grande que fue Alirio Díaz. De tal manera, que la herencia cultural y musical corría por sus venas de forma palpitante, lo que no será mella para cumplir con sus estudios académicos, que culminaran con su grado de abogado.
Su sobresaliente fama musical creativa, comienza a principios de los años setenta, cuando el Dueto Criollísimo, integrado por los profesores de secundaria Mauricio Chocrón e Ignacio Herrera, graba su tema “Un caminante”, alcanzando luego arrollador éxito en todas las emisoras del país. Sin embargo en 1969, Maira Martí grabó de Gilberto Mejías Palazzi, “Volverá el amor” que igualmente fue un rotundo éxito. Poco después, “Un Caminante” sería grabada por el salsero colombiano Joe Arroyo, respaldado por la agrupación Fruko y sus Tesos, obteniendo también mucha aceptación entre los amantes de la música bailable.
Todo ello, irá aureando la figura del Dr. Gilberto Mejías Palazzi, quien con admirable destreza desarrollará una intensa labor compositiva, que asimismo, fue aquilatada por los arreglos musicales del laureado músico chileno Sergio Elguín. En consecuencia, Gilberto Mejìas Palazzi, dejó para la historia más de tres mil composiciones siendo grabadas, muchos de ellas, por destacados cantantes y orquestas del mundo. Entre sus temas más conocidas resaltan: “Guitarra Larense”, “Novia del lago”, “Mar de la virgen bonita”, “Por el caminito”, “Maracaibo vuelvo a ti”, “El andinito”, “Madrugada en el mar”, “Estrella del Orinoco”, “No necesito decir”, “Quieres amar”, “Voz del cielo”, “Sonríe”, “El conejito”, “Es ilusión”, “Volverá el amor”, “Selva verde”, “Ya no hay nadie”, “En la calle donde vives” y muchas otras más.
Entre las piezas dedicadas a Lara, están: “Guitarra Larense”, “Al Barquisimeto”, “Mi Guaro”, “Mi Triquilín”, “A tí Barquisimeto”. Mi guaro, por ejemplo, es una evocación de toda una serie de personajes populares:
Ya que te vas para allá arriba mi guaro
llevamele un saludo a Agapito y Pablera
a Richardi y Guachirongo
a Pate de Palo
a la Veragacaha
a Barriga de Nepe
al Negro Tino
y a Rafaelito
Te aseguro que cuando llegues
estará bailando la Veragacha un buen tamunangue
Te Aseguro que has de pasarla
con tanto guaro de nuestra tierra en el firmamento
Y cuando quieras dar serenata
no te preocupes que allá Pablera
con Rafaelito y el Negro Tino lo arreglarán
Dile a Richardi y Guachirongo
dile a Agapito y a la Veragacha
que allá en el cielo siempre estarán….
De igual manera, en “Mi Triquilín” nos dice:
Dama mi palito de triquilín
el matador que me voy ya
soy un guaro alegre y soñador
no sé por qué pero así soy
Yo soy canapial de gorro e tusa
de cholejoso y de pelón
yo soy un bohemio sin camino
de los que tienen buen corazón
Dama mi palito de triquilín
el matador que me voy ya
soy un guaro alegre y cantador
no sé por qué pero así soy
Soy enamorado de la luna
de esa que llega crepuscular
soy guaro rajao soy larense
de esos nacidos para soñar…
Esta bella letra, de “Mi Triquilín” es como si fuese el célebre “Richardi” diciendo él mismo quién es y cómo es, una bella composición del Dr. Gilberto Mejías Palazzi, fruto de su afecto por esta tierra de tuna y cardonal y alma musical, quien se consubstanció con el crepúsculo y nuestra particular idiosincrasia cálida y hospitalaria, quien luego de recoger impresiones y anécdotas de Simón Heredia, condensó todo ese acontecer estupendamente bien logrado en esta letra.
También, es muy significativo destacar en su extenso repertorio creativo, la presencia de muchos temas instrumentales, como por ejemplo, los grabados en el LP “Gilberto Mejìas Palazzi. Sus fantasías musicales y otras composiciones” (Producciones Mejías Palazzi, 001), con el respaldo de los arreglos del magnífico músico chileno Sergio Elguín y su orquesta, y al piano Alex Di Roma, donde aparecen: “Fantasía para el Valle del Turbio”, “Maleígua” (fantasía guajira), “Fantasía araguanesa”, “Viento del páramo”, “Recuerdos mexicanos”, “Canción del mar”, “Amor de la fuente”, “Naciste para amar”, “Piccola bambina” y “Canción de despedida”.
Por su parte, nos dice Héctor Camacho Aular (2019), que:
“…Por la fuente imantada de un compositor distinguido de música popular afloran a cada instante diversos motivos de inspiración, esperando de su autor el momento, oportuno y preciso, para darse a conocer en los dinámicos escenarios del público oyente. Muchos de estos temas surgen de pequeñas cosas aparentemente intrascendentes de la vida diaria. Otros son testimonios vivos de agradecimientos a los pueblos visitados y admirados….”
Tales impresiones de Héctor Camacho Aular, las compartimos enteramente con respecto al Dr. Gilberto Mejías Palazzi, de quien además comenta como se ha dicho: “…Gilberto Mejìas Palazzi, dejó para la historia más de tres mil composiciones siendo grabadas, muchos de ellas, por destacados cantantes y orquestas del mundo…”, lo que vienen a ratificar las apreciaciones nuestras vertidas en esta entrega de Reseña de la Añoranza, a lo que se suma el hecho personal de haber conocido al Dr. Gilberto Mejías Palazzi en la casa de nuestro abuelo Rafael Miguel López, cuando el primero lo frecuentaba en su labor de recabar información para el libro que realizó titulado “Compositores Venezolanos” editado por la Alcaldía del Municipio Iribarren en el año 2000, pues también fue escritor, siendo autor de aproximadamente cien cuadernos contentivos de temas culturales, artísticos, biográficos y poéticos, que en la mayoría se divulgaron por la prensa y otros medios, contándose entre ellos la biografía del maestro Antonio Carrillo.
En tal sentido, Miguel Azpúrua (2010), nos comenta en su obra “Efemérides Musicales Latinoamericanas” que, en Venezuela la mayoría de los cantantes y agrupaciones lo han interpretado y grabado, pero que en el exterior igualmente, como en efecto lo hicieron “Los Panchos”, y orquestas cubanas y mexicanas, como los “Violines Románticos”, por no decir nada, de grandes directores norteamericanos como Burt Bacharach y Ray Conniff, cuyas versiones de la música compuesta por el Dr. Gilberto Mejías Palazzi trascendió a Europa, donde fue también interpretada y grabada por figuras como Frank Pourcel, Paúl Mouriat y Bert Kaempfert, lo que atestigua fehacientemente la dimensión extraordinaria como compositor del personaje al que estamos haciendo referencia hoy.
Nos dice asimismo, el citado Héctor Camacho Aular (2019):
“Este honorable personaje de la música popular venezolana, siempre tuvo la dicha de contar con un exquisito mundo musical interior, dotado de una poderosa producción creativa, donde nunca encontró obstáculos para expresar, con elegancia, las travesuras que le ordenaba su corazón. En sus letras hay un sello perenne de sinceridad y pasión, propias de un compositor con clase. De allí que el analista musical venezolano Raúl Gutiérrez Hurtado, no vacila en decir que “estamos en presencia, sin lugar a dudas, del compositor más prolífico que ha dado nuestro país”. Sus canciones, la mayoría con letras bastante sencillas, son repertorio obligado de los grupos polifónicos, especialmente los duetos. Tuve el honor, – prosigue Camacho Aular – , de verlo componer tres canciones en menos de dos horas en la residencia de Luis Alcina”.
En este mismo orden de ideas, nuestro estimado profesor Isaac del Moral, nos permitió en amena conversación en nuestro programa radial “Actualidad Histórica”, toda una serie de pormenores vividos por él junto al Dr. Gilberto Mejías Palazzi, transmitido hoy domingo 7 de abril de 2024 a través de la señal de la 107.5 FM desde las 10 a.m. hasta las 12 m. y que igualmente se patentizan en nuestro programa de televisión “Perfiles Humanos” a transmitirse de la misma forma hoy de 2:30 p.m. a 3:00 p.m. a través de la señal de Promar Televisión.
El Dr. Tomás Polanco Alcántara (1993) nos refiere con respecto a las biografiás que, estas en materia de investigación resultan muy atractivas, porque se trata de reconstruir una vida, de poner de nuevo a andar, a decir cosas, a existir, a personajes olvidados, ya que las biografiás contribuyen a la consolidación de aquellos valores colectivos que se van formando con la suma de los valores individuales.
Por ello, nos pareció pertinente traer de nuevo a andar, a cantar sus canciones y darle vida nuevamente al Dr. Gilberto Mejías Palazzi, al conmemorase el pasado 5 de abril los 82 años del natalicio de tan sobresaliente compositor venezolano y más teniendo a nuestro alcance un testigo de excepción quien atesora una infinidad de anécdotas de nuestro biografiado, como lo es el profesor Isaac del Moral, quien compartió estrechamente con el Dr. Gilberto Mejías Palazzi, un hombre sencillo, diáfano y sincero, que desempeñó como abogado varios cargos en la Contraloría General de la Nación hasta su jubilación en 1993, destacándose de igual manera como profesor universitario en las áreas relacionadas con el Derecho Público, con reconocida actuación como docente de postgrado en la especialidad de Derecho Tributario. Se desempeñó con igual acierto, como asesor jurídico y pedagógico de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública del Instituto Universitario Tecnológico (ENAHP – IUT), tendiendo como norte compartido y admirado por todos el más alto concepto de la ética personal y social.
Un buen día, en que llegó a Barquisimeto y de inmediato llama a Isaac del Moral, para que le acompañase al Cementerio Nuevo de Barquisimeto, ese que está hoy mutilado en la actual Av. Florencio Jiménez al Oeste de la ciudad, a lo cual Isaac se sorprende y le pregunta ¿qué vas a hacer para el cementerio? Y le contesta Mejías Palazzi, necesito que me acompañes. Lo cierto es que, que Dr. Gilberto, lo que iba era a inspeccionar como habían quedado los trabajos de un panteón que había mandado a hacer y para sorpresa de Isaac del Moral, hasta la cruz de granito, ya estaba inscrita con el nombre de Gilberto Mejías Palazzi, porque deseaba ser sepultado en Barquisimeto. Lamentablemente al fallecer el jueves 3 de marzo del año 2000 en Caracas su ciudad natal, la viuda no tuvo la posibilidad económica de cumplir esta su última voluntad. Sin embargo está tatuado en el alma de Barquisimeto, de Lara y de todas las regiones venezolanas a las que le compuso y a todos aquellos motivos que fueron su inspiración.
Indudablemente podemos decir ante la figura del Dr. Gilberto Mejías Palazzi, como lo expresó Raúl Gutiérrez Hurtado, “estamos en presencia, sin lugar a dudas, del compositor más prolífico que ha dado nuestro país”
Barquisimeto, domingo 7 de abril de 2024.
Fuentes Consultadas:
- Azpúrua, M. (2010) Efemérides Musicales latinoamericanas. Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto. Venezuela.
- Camacho, H. (2019) El eterno compositor Gilberto Mejías Palazzi [Artículo en línea] Disponible en: https://cibernoticiasca.blogspot.com/2019/08/el-eterno-compositor-gilberto-mejias.html
- Cancioneros.com (s/f) Gilberto Mejìas Palazzi. [Artículo en línea] Disponible en: https://www.cancioneros.com/at/5061/0/biografia-de-gilberto-mejias-palazzi
- Polanco, T. (1993) Eugenio Mendoza, Un Destino Venezolano. Fundación Eugenio Mendoza. Cromolip. Caracas. Venezuela.
- Salazar, V. (2020) GILBERTO MEJIAS PALAZZI, ISLA DE MARGARITA, MAR DE LA VIRGEN BONITA (Página Web: HUELLAS Y PRESENCIAS INSULARES de OtilcaRadio) [Artículo en línea] Disponible en: https://radio.otilca.org/huellas-y-presencias-insulares-gilberto-mejias-palazzi-en-la-isla-de-margarita/