(+VIDEO) Venezuela después del apagón | No se ha resuelto el problema de raíz: SITIEL < El Informador Venezuela
Close

(+VIDEO) Venezuela después del apagón | No se ha resuelto el problema de raíz: SITIEL

Para los sindicalistas de Corpoelec Lara, Oswaldo Méndez y Alberto Perozo, la situación eléctrica del país está peor que en 2019 por cuanto persiste la desinversión y la falta de personal calificado.

“Tenemos que decir que, por la poca inversión, estamos en peores condiciones”, dice Perozo, director del Sindicato de Trabajadores Eléctricos del estado Lara, (SITEL), quien enumera la falta de vehículos, la escasez de materiales, los bajos salarios y el poco personal calificado, como algunos de los factores que impiden que haya una mejoría a corto plazo en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Debido a estas condiciones, el tiempo de respuestas ante un corte eléctrico o apagón pasó de horas a días, y hasta a semanas.

“Después del apagón Corpoelec solo se ha dedicado a la pica y poda, que ciertamente ayuda, porque evita incendios en las torres de alta tensión que generan calentamientos, pero no resuelven el problema de raíz”.

Pero hay otra situación que le preocupa más que un nuevo apagón general, y son las fluctuaciones de voltaje que dañan los equipos eléctricos del hogar y la industria, problema bastante recurrente el país, refrendada por las quejas de cientos de ciudadanos, tal como lo asegura el Comité Afectados por Apagones.

Particularmente en el estado Lara, el también trabajador de la empresa eléctrica cuestiona a los directivos por cuanto –sostiene- no hacen correcciones de fondo para mejorar el servicio.

Cuestiona que los altos directivos dejen ir a los trabajadores con más experiencia. “En el caso de Lara, quedan menos de 800 personas”, precisa, y acota que ambas situaciones suceden en el resto del país.

¿Ha mejorado o empeorado la administración de carga en tu comunidad? Deja tu comentario o comparte qué es lo que más recuerdas de aquel 7 marzo de 2019

NI GENERACIÓN NI TRANSMISIÓN

Por su parte, el secretario general de Sitel, Oswaldo Méndez, explica que en la entidad larense la capacidad instalada de generación eléctrica es de 300 megavatios (Mw), pero apenas se generan 15.

Méndez acusa que en su momento, a las líneas de trasmisión no se le hicieron los mantenimientos adecuados como pica y poda y los lavados de línea, lo cual conllevó a que muchos equipos quedaran inservibles.

Ve con preocupación que, a la fecha, no se haya aplicado mantenimiento ni sustitución de las turbinas de Planta III y Argimiro Gabaldón, por lo que solo la Martinus Mulder, una máquina que data de 1961 e instalada en Planta II, ubicada en la Zona Industrial I de Barquisimeto, es la que está generando electricidad.

“Está funcionando porque los trabajadores se rotan diariamente para mantener con electricidad al circuito que alimenta al Hospital Central Universitario Antonio María Pineda (Hcuamp), con alrededor de 15, 5 Mw de generación”, explica Méndez, recodando que, en sus mejores momentos, la planta generaba 120 Mw, distribuidos en tres plantas cada una de 15 Mw.

Por otra parte, el dirigente sindical no justifica que la planta Argimiro Gabaldón, inaugurada en 2007, no esté operativa, mientras que Planta II, la más vieja del país, sí lo esté.

Pasaron las 20 mil horas de uso e irresponsablemente siguió usándose sin hacerle los mantenimientos respectivos hasta que se dañaron piezas que son irreemplazables”, asegura.

Esta situación la califica como una “catástrofe”, y se extiende a otras partes del país, como Planta Centro (Carabobo), donde –según él- solo se generan 65 Mw de 2650 instalados. De allí que la dependencia de Guri siga siendo peligrosamente obligatoria.  

“El problema es que no tenemos trasmisión ni generación”.

Ante la posibilidad de que mejore el servicio, al menos en Lara, Méndez responde que en el estado Zulia se está trabajando en dos estaciones capaces de generar 150 Mw “que si se logran poner en marcha, mejoraría significativamente la situación en la entidad larense, al disminuir los cortes eléctricos y/o racionamiento”.

NUEVO MINISTRO

Méndez invita al nuevo ministro Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec, Freddy Brito Maestre, para que aporte el diagnóstico de cómo encontró la empresa, por cuanto según los datos que maneja el sector sindical de los trabajadores del sector eléctrico, en 2020 es poco factible que el SEN sea restablecido, toda vez que a ninguna estación se le está haciendo el mantenimiento de raíz que requieren.

Recuerda que en 2008 se hizo una planificación que estimaba una cuarta planta de generación instalada en el Polígono de Tiro, para abastecer al norte de Barquisimeto, y de hasta una quinta para el estado Lara.

“Hoy nosotros deberíamos estar generando 500 Mw, pero apenas generamos 15”

¿Te gustó este artículo? Hay más de la serie #VenezuelaDespuesDelApagon AQUÍ

Anderson Piña Pereira / Ivar Colmenares Trujillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock