El presidente (e) del Colegio de Ingenieros y Arquitectos del estado Lara, Julio Gutiérrez, afirmó que la dependencia de Lara del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está por el orden del 97%.
Otrora cuando funcionaba la termoeléctrica Argimiro Gabaldón que producía 120 megavatios y con las demás ubicadas en las zonas industriales 1 y 3 de se podían alcanzar hasta 180 megavatios.
Explicó que el SEN se alimenta de dos grandes generadores: las termoeléctricas, que son plantas como Tacoa, El Sitio, Planta Centro y Argimiro Gabaldón (Lara) y las hidroeléctricas.
Sin embargo, no se ha invertido en ese sector lo que ha originado los problemas con el servicio como son las fluctuaciones de voltaje por falta de mantenimiento y tampoco se han construido embalses en los primeros 23 años de este siglo.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/03/08-03-23-Raul-Azparren-2-1024x1024.jpg)
El ingeniero Raúl Azparrén, vocero de la ONG Activos por la Luz, coincidió en que las fluctuaciones son productos de fallas de mantenimiento en las líneas y el poco personal calificado que labora en la empresa no cuentan ni siquiera con las herramientas para hacer el trabajo.
A cuatro años del apagón se sabe que fue una falla en Guri, pero se desconoce la razón exacta y el Gobierno nacional, a través de Corpoelec, no ofrece explicación alguna a los usuarios. «Entonces se vive con la incertidumbre si habrá apagones y no es justo vivir así”.
En Lara se ha observado que en febrero disminuyeron las interrupciones del servicio, pero aparentemente el resto del país el problema sigue igual, según el titular de un portal informativo, en lo que va de año se han registrado 3000 interrupciones en el país, refirió.
En febrero ocurrieron en Lara 58 cortes que comparado con 2022 significa una disminución de 56%. Esas interrupciones sumaron 53 horas, 28 minutos que cotejado con el mismo período del año pasado es una reducción de 90%.
No se han construido embalses
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/03/08-03-23-julio-gutierrez-5-1024x1024.jpg)
El presidente (e) del Colegio de Ingenieros, Julio Gutiérrez, refirió que durante el período 1959-1999 se construyeron 77 de los 93 embalses que existen en el país tanto de agua para el consumo humano y como para la generación hidroeléctrica.
A su juicio, no existen políticas públicas eficientes en el ámbito hídrico y la inversión corresponde al Gobierno Nacional porque ninguna gobernación ni empresa hidrológica tiene capacidad presupuestaria para acometer obras de esa envergadura, apuntó el ingeniero.
Ello supone una inversión entre 800 y 900 millones de dólares e insistió en una planificación de políticas públicas eficientes y efectivas.