5,2% será la contracción de la economía global según el informe presentado hoy por el banco Mundial en Washington. El reporte Perspectivas económicas mundiales prevé que se trataría de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y la primera vez, desde 1870, que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita, ya que el mismo se reducirá en todas las regiones
Este informe del Banco Mundial destaca el costo económico en los países emergentes y en desarrollo, ya que la crisis del coronavirus lleva a millones de personas a la pobreza extrema y deja «cicatrices duraderas» a su paso.
Si bien los países desarrollados ya pasaron las peores etapas y están planeando la reapertura gradual de sus economías, el reporte indica que se prevé una contracción de 7% endichas economías este año.
Pronostica además que el producto interno bruto en los mercados emergentes disminuirá 2.5 % en 2020, la primera vez que habrán retrocedido en 60 años.
América Latina y el Caribe, que actualmente representan más de 40% de las nuevas muertes por coronavirus, también serán los más afectados económicamente con una caída del 7,2% en el PIB.
Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo.
Asimismo, la suspensión de las clases y las dificultades de acceso a los servicios primarios de atención de salud probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano, según señala este informe.
“Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial.
“La recesión ocasionada por la COVID-19 es singular en varios aspectos, y es probable que sea la más profunda para las economías avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las economías emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “No existen registros de correcciones a la baja tan súbitas y drásticas de los pronósticos de crecimiento mundial como las que se han visto en la época actual. Si el pasado sirve como referencia, los pronósticos podrían empeorar aún más, lo que implica que los encargados de formular políticas deben prepararse para la posibilidad de tener que adoptar medidas adicionales para apoyar la actividad”.
Agrega la comunicación del Banco Mundial “la pandemia pone de relieve la necesidad acuciante de impulsar medidas de política en los ámbitos sanitario y económico, incluidas iniciativas de cooperación internacional, a fin de mitigar sus efectos, proteger a las poblaciones vulnerables y fortalecer la capacidad de los países de prevenir situaciones similares en el futuro y enfrentarse a ellas”.
Perú el más afectado
Los pronósticos que presentó hoy el Banco Mundial para los países de América Latina y El Caribe exceptúan a Venezuela de la tabla debido a la “falta de datos confiables y de buena calidad”.
En relación a los países vecinos la caída del PIB prevista en 2020 para Perú será del 12%; Brasil 8%; México 7,5%; Ecuador 7,4%; Argentina 7,3%; Nicaragua 6,3%; Bolivia 5,9%; Honduras 5,8%; Colombia 4,9%; Chile 4,3%; Uruguay 3,7%; Costa Rica 3,%; Paraguay 2,8%; Panamá 2%; entre otros.
En cuanto a las contigencias para nuestra región, indica el reporte del multilateral “los riesgos que enfrentan las perspectivas para la región son claramente desfavorables. Un agravamiento del brote generaría presión sobre los sistemas de salud y sería devastador para los países cuya capacidad de atención médica es limitada. Los brotes del virus en las grandes economías de la región podrían tener un efecto derrame, y una segunda ola de la pandemia en las economías desarrolladas tendría repercusiones negativas en la región”.
Además, “los recientes avances de la región en cuanto al alivio de la pobreza y de la desigualdad podrían estar en riesgo. Los efectos negativos sobre el ingreso podrían reactivar la ola de malestar social del año pasado”.
Fotos: El Nacional / Diario La Libertad Getty Images