Un total de 178 protestas laborales demandaron aumento salarial en enero < El Informador Venezuela
Close

Un total de 178 protestas laborales demandaron aumento salarial en enero

Inaesin contabilizó 56 protestas por razones laborales durante el mes de abril

Foto: @elinformadorve

Un total de 178 protestas laborarles en Venezuela demandaron aumento salarial en enero, incluso el sector público encabezó la mayoría de los reclamos (91,32 %), informó el Observatorio de Conflictividad Laboral.

El mismo organismo indicó esas 178 protestas representaron 65 % más que en enero de 2022 (108), según sus estadísticas y las de Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), que en ese lapso detectó en 44,38 % de los conflictos

El año comenzó con una masiva movilización de los trabajadores del sector educación, quienes protagonizaron 38,76 % del total de los reclamos. El personal de la salud los secundó con 17,98 %, mientras que los trabajadores de las empresas básicas ocuparon el tercer lugar con 14,04 %.

Los bajos salarios percibidos por el personal de la administración pública, fue el principal motivo de inconformidad con 88,07 %. La inflación, sólo en el mes de enero medida por el Observatorio Venezolano de Finanzas, se ubicó en 39,4 %, en tanto que la anualizada en 440 %.

El salario mínimo en Venezuela es de Bs 130, fijado en marzo de 2022, equivalente a la primera semana de febrero en poco más de 5 dólares al mes. Las malas condiciones de trabajo son la segunda causa de las protestas (6,42 %), la libertad personal, la tercera con 2,75 % y la cuarta, el cumplimiento de las convenciones colectivas (1,83 %).

DESCONTENTO GENERAL

El descontento es general. No sólo los educadores salieron a las calles a protestar en enero. También lo hicieron trabajadores de todos los sectores que demandaron al Gobierno, como mayor empleador, salarios dignos, condiciones laborales óptimas y la no criminalización de la protesta.

Las exigencias fueron a través de denuncias públicas (44,04 %) y de marchas (26,61 %). La mayor de las movilizaciones se llevó a cabo el 9 de enero en todo el país, convocada por el gremio docente.

En la tradicional Misa del Deporte, celebrada el 6 de enero, los atletas, entrenadores y dirigentes deportivos pidieron que se superara la discriminación política ideológica que rige en los programas de asistencia social para los atletas, así como que se solucionen problemas relativos al transporte, becas, uniformes, viáticos, la asistencia a los eventos internacionales y al deterioro de los centros de preparación, entre otros asuntos por atender.

Los trabajadores venezolanos esperan que el Gobierno tome medidas compensatorias, mientras que la mesa técnica, resultado de los acuerdos del tercer Foro de Diálogo Social con la presencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), define el método para la fijación del salario mínimo en un proceso que tiene como fecha tope el mes de abril de 2023.

Con información de Banca y Negocios

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock