Sorgo está cumpliendo 79 años de fundada y en el balance de su larga e ininterrumpida gestión está el haber sido piedra angular de la economía torrense, al ser puntal de las iniciativas ganaderas que culminaron en la creación de una raza bovina lechera que es referencia internacional de producción en zonas tropicales.
Se estos 79 años de funcionamiento ejemplar resalta el nombre de Luis Bernardo Meléndez, quien durante 34 años fue su presidente, ha pedido mayoritario de los socios de esta asociación, dedicando un esfuerzo personal y profesional a la tarea de mantener en alto el nombre de Sorgo dentro de un entorno muy duro contra las actividades agropecuarias.
Hoy dedicamos nuestro espacio a rendir homenaje a Sirgo mediante el testimonio del doctor Luis Bernardo Meléndez.
LA GANADERIA CAROREÑA ES EJEMPLO DE EFICIENCIA Y CORAJE PRODUCTIVO
Luis Bernardo Meléndez es abogado con maestría en Derecho Procesal y Gerente con cursos de alto nivel en el IESA, ha sido apoderado de bancos y grandes corporaciones agroindustriales pero es conocido en toda Venezuela como un dirigente ganadero de grandes dotes administrativas y resultados exitosos, gracias a que fue Presidente de la Sociedad Regional de Ganaderos de Occidente, SORGO, durante 34 años, convirtiéndose en voz que con autoridad y prestigio puso en alto a la ganadería caroreña, de la cual afirma es de gran eficiencia para sobrevivir a las dificultades del entorno, vinculado este éxito al inmenso coraje que por décadas han demostrado los ganaderos tórrense para producir en zonas agrestes y secas.
Luis Bernardo se incorpora al Movimiento para la Defensa de la Constitución y la Democracia DECODE para desde esta instancia de la sociedad civil organizada, continuar dando la lucha por los principios que han inspirado sus actuaciones públicas.
Durante su gestión al frente de Sorgo se alcanzaron grandes metas y se cristalizaron logros que aún perduran, quedando su nombre como una referencia de buena gerencia y pulcritud administrativa.
NO HAY RESPUESTAS CONCRETAS A PROBLEMAS MAL PLANTEADOS
En el último conversatorio sobre la actualidad agropecuaria del país, celebrada acá en la ciudad de Barquisimeto en el mes de noviembre de 2002, citare un extracto de mi intervención al dejar inaugurado dicho conversatorio por parte del sector agropecuario del estado Lara, y cito:….*Quiero dejar sobre las mesas de trabajo, esta frase, que pronunció, el licenciado Iván Lansberg, profesional exitoso de vieja data, en el mundo de los seguros, en su discurso como padrino de la primera promoción del IESA,“ no hay respuestas concretas a problemas mal planteados”.
Es así, que Venezuela luego de la pandemia, con todos sus efectos colaterales, quedó en materia económica, “mal planteada su nueva realidad económica”, donde el productor del campo, que, no, cuide el ambiente, en su unidad de producción; productor, que, no, se adapte a la nueva realidad de costos de producción; misma, que nos indica que entre el 65 % a 80% de nuestros productos, tienen que ser importados; productor del campo, que no haga que su actividad en el rubro que explota, sea rentable; pues, no logrará sobrevivir, ni producir en términos, repito, rentables.
GANADERÍA EN CARORA
Expuesto lo anterior, y recogida las experiencias desde la universidad de la vida, en la cátedra de práctica diaria (ensayo y error), que me dictaran los ilustres ganaderos caroreños afiliados a sorgo, entre otros: don Mario Oropeza, don Pio Tua, don Alejandro Riera Zubillaga, Victor Páez, Miguel Daria, Talalo Yepez, don Rigoberto Oropeza.
Aprecio que nuestro municipio tiene probabilidades muy ciertas y probadas a lo largo de años de verano y de lluvias, introducción de tecnologías para mejorarlas razas de ganado lechero y de carnes; así como sus pastizales; nuevas maquinarias para la producción de forraje, destinado tos esto a aumentar el número de animales o de kilogramos por hectáreas en las unidades de producción; siempre, repito, siempre la naturaleza, nos recuerda que debemos tener cierto límites ambientales y geográficos, que al traspasarlos, lo que hacen es encarecer nuestra producción en los rubros de leche o de carne y nos convierten en pocos rentables; léase, cuando nos enfrentamos: a grandes épocas de verano o como recientemente, y por el contrario nos enfrentamos a épocas de grande y consecuentes lluvias, que siempre dañan las carreteras de penetración hacías las unidades de producción, lo que imposibilita sacar el producto final; el desmejoramiento la calidad de forraje para darle a los animales, trayendo como consecuencia la consabida historia de encarece nuestra producción y hacer poco rentable, el negocio.
Dicho lo anterior, puedo concluir, que, las tierras de nuestro municipio Torres, sirve para lo que actualmente, se está produciendo, es decir, 07 u 12 rubros de comida primaria, por parte de la diversidad de productores agropecuarios tanto en: la zona de la panamericana; Lara-Zulia; río tocuyo; quebrada arriba, la otra banda, zonas de cerros limitantes con falcón; Zulia; Trujillo y otros municipios del estado Lara, estando claros, contestes, y aprendidos, que nuestra limitante, es y será la madre naturaleza, que no hace muy onerosa y no rentable, tratar de alcanzar a otras zonas rurales productivas que muestran, unos números mejores o de más altos índices de producción ( lo que, no sabe uno, es que, si, esas magníficas producciones, son todo el año, y que costo de producción arrojan)que se anuncian en las revistas y notas de prensa, especializadas.
Colofón: debemos aceptar las limitantes que nos impone la naturaleza y sobre esto, llegar a ser, óptimos productores de comida primaria, de manera rentable en nuestra unidades de producción; independientemente de los altos y envidiables números que muestren otras unidad de producción. Jorge Euclides Ramírez
LA
Foto: Referencial