Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez < El Informador Venezuela
Close

Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez

   ¿ Imposible ser racionales ?

 

Lamentablemente, el último glaciar de Venezuela, conocido como glaciar Humboldt o La Corona, ubicado en el Pico Humboldt en la Sierra Nevada de Mérida, ha desaparecido.

¿Por qué desapareció el glaciar Humboldt?

El glaciar Humboldt se ha reducido drásticamente en las últimas décadas debido al calentamiento global. El aumento de las temperaturas ha provocado que el hielo se derrita a un ritmo acelerado, lo que ha llevado a la disminución de su tamaño y finalmente a su desaparición.

La pérdida del glaciar Humboldt es un símbolo del impacto del cambio climático en el planeta. Venezuela se ha convertido en el primer país en la era moderna en perder todos sus glaciares, lo que tiene graves consecuencias para el medio ambiente y para la población.

“Consecuencias de la pérdida del glaciar Humboldt”.

Pérdida de una fuente de agua: Los glaciares son importantes fuentes de agua dulce para muchas comunidades. La desaparición del glaciar Humboldt afecta el suministro de agua para consumo humano, la ganadería, la agricultura y otras actividades indispensables para la vida.

Impacto en los ecosistemas: Los glaciares son hábitats únicos que albergan especies adaptadas a condiciones extremas. Su desaparición altera los ecosistemas de alta montaña y puede llevar a la extinción de especies.

Aumento del nivel del mar: Aunque el glaciar Humboldt era pequeño, su derretimiento contribuye al aumento global del nivel del mar, lo que puede tener impactos en zonas costeras.

Cambios en el clima local: Los glaciares influyen en el clima local al reflejar la luz solar y regular la temperatura. Su desaparición

puede generar cambios en los patrones de lluvia y temperatura en la región.

¿Qué se está haciendo al respecto?

La pérdida del glaciar Humboldt ha generado conciencia sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático. Se están llevando a cabo investigaciones y proyectos para estudiar el impacto de la desaparición del glaciar y promover la adaptación a los cambios climáticos. Acciones aparentemente insuficientes para la magnitud del problema.

¿Qué podemos hacer?

¡Es obligatorio tomar decisiones y ejecutarlas!

Todos deberíamos contribuir a reducir el impacto del cambio climático adoptando prácticas sostenibles en nuestro día a día, como reducir el consumo de energía, utilizar transporte público o bicicleta, y apoyar iniciativas que promuevan la protección del medio ambiente, execrar la impunidad sobre tala y la quema de bosques y de sabanas, preservar el semiárido evitando la expansión del desierto.

Tenemos la obligación de ser “Guardianes del Ambiente” pues se trata de la preservación de la vida en el país que es el séptimo reservorio de agua dulce del mundo, en una era en la cual se pronostica que, las próximas guerras serán por la posesión del vital líquido, y albergue de una flora y fauna endémicas.

La desaparición del glaciar Humboldt es una triste realidad que nos recuerda la urgencia de actuar frente al cambio climático. Es fundamental tomar medidas a nivel individual y colectivo para proteger nuestro planeta y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

La Sierra de Portuguesa, ubicada en nuestro estado Lara, Venezuela, alberga una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo algunas especies endémicas que se encuentran en peligro de extinción. Algunas de estas especies son:

Oso Frontino (Tremarctos ornatus): Es el único oso nativo de Sudamérica y se encuentra en peligro crítico de extinción. Su hábitat se restringe a los Andes venezolanos, incluyendo la Sierra de Portuguesa. Las principales amenazas para esta especie son la cacería y la destrucción de su hábitat natural.

Paujil Copete de Piedra (Pauxi pauxi): Esta ave, también en peligro de extinción, es endémica de Venezuela y habita en los bosques nublados de la Sierra de Portuguesa. La deforestación la tala, la quema y la cacería son sus principales amenazas.

Durante el año 2007 se presentó una epidemia de rabia paralitica en el municipio Morán, de este estado Lara, en la parroquia Hilario Luna Luna; según los especialistas en la materia, fue ocasionada porque se estaba destruyendo el hábitat de los murciélagos y estaban emigrando.

Raputia larensis: Esta planta es endémica de los estados Lara y Yaracuy, y es muy abundante en la región de la Sierra de Portuguesa. Sin embargo, se encuentra amenazada por la desforestación, la tala y la quema indiscriminadamente impune y la expansión agrícola.

Es importante destacar que estos son sólo un ejemplo de algunas de las especies en peligro de extinción en la Sierra de Portuguesa, situación que, lamentablemente se extiende por Parques Nacionales como el Dinira, Terepaima y Cerro Saroche; en las Cuencas de los Ríos Tocuyo, Morador, Portuguesa, Turbio, Chabasquén, Bucaral y Yacambú afluentes de la represa de la construcción eterna, la “Represa de Yacambú” y de la propuesta del interminable proyecto, la “Represa Dos Bocas”.

La conservación de estas especies es fundamental para mantener la biodiversidad de la región y asegurar el equilibrio ecológico del ecosistema.

¿Está usted dispuesto a preservar su vida, la de sus seres queridos y la de su descendencia?

LA

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock