¿Una “nueva normalidad” para el periodismo digital? < El Informador Venezuela
Close

¿Una “nueva normalidad” para el periodismo digital?

Jean Francois Fogel,

El reconocido periodista francés Jean Francois Fogel, habló con El Informador Venezuela sobre periodismo en tiempos de crisis: “La audiencia digital necesita confirmar lo que ya sabe, entender lo que ya percibe y quizás ser acompañada en su vida digital y real”.

El Informador Venezuela conversó con el periodista y ensayista francés, Jean Francois Fogel,acerca de periodismo, en “Los viernes de relax”, sección que nace en el tiempo del confinamiento mundial a raíz de la pandemia del Coronavirus.

A propósito de las redacciones, el periodista destaca que, estas en la actualidad se enfrentan a un enorme experimento y aprendizaje, donde se descubre el trabajo descentralizado y aprender a interactuar con acciones digitales mucho más amplias.

“Estás medidas tomadas por la emergencia mundial de la COVID_19 se convertirán en la herencia de muchas cosas que van a tener que modificarse a mediano y largo plazo en las organizaciones y en la prensa”, comenta.

Con referencia al lector, opina que ha cambiado y ahora se encuentra sumergido en las redes sociales,en un entorno llamado Facebook y WhatsApp, por ejemplo, que lo hace llegar al periodista con un contenido ya percibido de forma continua, “su manera de esperar noticias no es de una persona que está abajo y pide al periodista, que supuestamente está arriba, entregarle las noticias. Si hay una buena voz va a seguir escuchando, porque está buscando una que cale dentro de todo ese enorme paisaje en las noticias que percibe”, aseveró.

También insiste en la descentralización a la que han llegado los departamentos de redacción de los medios de comunicación digital y pone como ejemplo de ello, la transformación de una “sección coronavirus a un medio coronavirus”, donde recalca que esto les sucedió a muchos países donde, en poco tiempo, habían diseñado un nuevo medio para cubrir la pandemia.

Por su parte, define a WhatsApp como “un país y el medio más grande del mundo” donde se hace periodismo digital. “Se improvisa y se pone en marcha nuevo contenido muy rápido, yo recomiendo mirar bien los grupos y los de Facebook también”.

¿Página web o página de Facebook?

-Va a depender de lo que quiera. ¿Cuál es mi resonancia y la medida que necesito?

Con respecto a si cree que la prensa ha perdido credibilidad en la era digital. Fogel, opina, que si al lector consume buenos contenidos no le llegan las Fake News o noticias con desinformación. “Ahora bien el periodismo digital debe tener mucha diligencia para comprobar, leer, investigar”, dijo.

¿Se parecen Venezuela y Cuba en cuanto a control de información?

Concerniente a si en Venezuela se aplica para la prensa el mismo modelo que en Cuba para el control de la información, Jean-Francois difiere de ello por dos razones:

  1. En Cuba desde el principio ha habido un modelo único de prensa, solo diarios oficiales, hasta la llegada de la era digital que abre un pequeño espacio para otros medios.
  2. Venezuela empieza (aunque después se reduzca), con una pluralidad de medios de prensa, que se va disminuyendo como se ha visto en el caso de la televisión. “Veo a los cubanos como un pueblo magnífico, pero que tiene un cierto grado de resignación, de aceptación de una situación, no es el mismo caso que los venezolanos. Los venezolanos tienen la capacidad de resistencia, de salir a la calle a pesar de la cantidad de muertos que han tenido por años, no meses, años, lo que no hay en Cuba, es una gran diferencia”, afirma.

Por último, Jean Francois Fogel comenta cuáles son las 5 claves que deben tomarse en cuenta para llegar hacer un buen periodista digital.

  1. La escritura. No hay una página que tenga una buena referencia o penetración en Google que no se apoye en la escritura. Si el periodista digital no es capaz de producir una síntesis potente es una falla muy importante. “Tomo la frase de un escritor soviético “El trabajo de escribir no se termina cuando no se puede añadir una frase mássino, al contrario, cuando no se puede quitar ni una frase”. Esto es la clave. Dijo el escritor.
  2. Mantener una actitud flexible frente a la organización y producción. El periodismo digital es un mundo que va cambiando constantemente, el periodista que cree que va a mantener su proceso de producción con la audiencia y su manera de hacer la cosas como antes, es un periodista anacrónico.
  3. Tener capacidad de vigilar internet. Hay mucha información y es la clave para ser eficiente y estar bien alimentado de información.
  4. Estar cómodo con la Imagen el video que se va a grabar con el celular,
  5. Tener capacidad para trabajar en equipo. “A lo mejor quien va a actualizar o añadir algo a tu nota puede que sea otra persona, por eso todos deben conocer el material”.
Con respecto a si hay símiles en cuanto al control de la información entre Cuba y Venezuela respondió “Los venezolanos tienen la capacidad de resistencia de salir a la calle a pesar de la cantidad de muertos que han tenido por años, no meses, años, lo que no hay en Cuba, es una gran diferencia”.

Sikiuk Méndez
Fotos: Vía Fundación Gabo/ Joaquin Sarmiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock