¿Hacia dónde vamos ?
¿Has pensado en el futuro de tu descendencia ?
El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El Día Mundial del Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos son darles una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.
El Día Mundial del Medio Ambiente se ha convertido en una plataforma mundial para fomentar la conciencia ambiental y estimular la toma de medidas en favor de la restauración de la Tierra.
Es un movimiento mundial para inspirar un cambio positivo. Millones de personas de más de 150 países participan en este día internacional de las Naciones Unidas, que promueve la acción en favor del medio ambiente y el potencial de gobiernos, empresas y la ciudadanía para crear un mundo más sostenible.
El evento fue creado en 1973 y desde entonces ha estado encabezado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Para 2024, el tema central es “la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación.”
En el Día Mundial del Medio Ambiente se adoptó el lema “Una sola Tierra”, poniendo de relieve la necesidad apremiante de proteger y restaurar el único hogar de la humanidad.
La Restauración de los Ecosistemas, se celebró bajo el lema “Re imagina. Recrea. Restaura”. Uno de los países anfitriones fue Pakistán. En él se centró en cómo la humanidad ha estado explotando y destruyendo los ecosistemas del planeta durante demasiado tiempo y se urgió al mundo a unirse para enmendar los daños ocasionados. Cada tres segundos, el mundo pierde suficiente bosque para cubrir un campo de fútbol y, durante el último siglo, la mitad de todos los humedales han sido destruidos.
El Día Mundial del Medio Ambiente se dedicó a mostrar soluciones a la contaminación por plásticos, destacando la necesidad de aplicar un “enfoque integral de toda la sociedad” para combatir la crisis de la contaminación del aire, una emergencia global que causa alrededor de 7 millones de muertes prematuras cada año.
Hubo la aprobación unánime de la histórica resolución para establecer un Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) con el fin de desarrollar un instrumento mundial jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación.
Mientras, en Venezuela, las ONG alertan que varios ecosistemas enfrentan graves amenazas, daños y la desaparición del último glaciar de nieves eternas…
Las organizaciones señalaron que Venezuela atraviesa una crisis ambiental derivada de acciones y omisiones gubernamentales que restan condiciones de vida digna para todas las personas.
Un total de 24 ONG de Venezuela expresaron su preocupación por las graves amenazas y daños a gran escala en varios ecosistemas naturales del país, según un comunicado conjunto publicado el Día Mundial del Medio Ambiente.
Las organizaciones señalaron que Venezuela atraviesa una crisis ambiental derivada de acciones y omisiones gubernamentales que restan condiciones de vida digna para todas las personas.
“Desde los constantes derrames petroleros, los efectos de la explotación en el Arco Minero del Orinoco, hasta la inacción frente a las consecuencias del cambio climático (omitiendo la devastación que viene ocurriendo en las montañas que conforman bosques nublados en las tres cordilleras del país, donde se encuentran las nacientes de agua dulce que surten a la población), configuran situaciones que responden a la falta de prácticas y políticas efectivas, transparentes e inclusivas de contención y prevención”, detallaron las ONG en el comunicado.
Asimismo, recordaron los desafíos para la defensa del ambiente en Venezuela, entre ellos el riesgo que implica el activismo y la ausencia de información oportuna y confiable, crucial para que los diferentes actores actúen de manera efectiva.
Para las organizaciones, en el país hay una política de opacidad, en la que las instituciones niegan regularmente información pública e incluso entorpecen y criminalizan su búsqueda.
Recordaron que, en 2010, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia estableció que las solicitudes de información deben indicar, expresamente, las razones o los propósitos por los que se requiere y la magnitud de lo solicitado debe ser proporcional con el uso que se pretenda darle.
No se puede, ni se debe olvidar que en el país existen personas con los conocimientos suficientes para lograr detener la devastación y emprender actividades y acciones que conlleven a paliar los daños causados y que están dispuestos a actuar altruistamente.