Sin lugar a dudas la mejor actuación de Venezuela en Juegos Olímpicos se produce en Tokio 2020, donde la delegación de 43 atletas comandados por la triplista Yulimar Rojas, consigue una presea de oro, tres medallas de plata y seis diplomas muy cercanos al podio que posicionaron al país en el puesto 46 del medallero general, pero también muestra un lado donde fue notoria la falta de apoyo en la preparación de varios atletas.
Venezuela se ubicó en el octavo peldaño del continente y en el cuarto lugar del área latinoamericana detrás de las potencias Brasil, Cuba y una sorprendente Ecuador y a su vez superar a su acérrimo rival, Colombia, que culmina en el puesto 66 con cuatro de plata y una de bronce. Una de esas preseas de plata cafetaleras se daba como un oro seguro, la medalla de Mariana Pajón en el bicicross BMX, que de haberlo logrado las posiciones fueran diferentes.
“Sin duda alguna que el reconocimiento al mérito, esfuerzo, sacrificio individual y colectivo, toda la garra y coraje a cada uno de los atletas que materializaron esta ruta olímpica con su épico desempeño en Japón”, expuso desde suelo nipón Juan Carlos Amarante, presidente del Instituto Nacional de Deportes (IND).
Un informe emitido por el IND indica que América logra en Tokio 2020 un total de 211 medallas: 71 de oro, 69 de plata y 71 de bronce, una presea más que en Río 2016, donde 14 naciones subieron 210 veces al podio.
“Nos Ubicarnos por encima de Colombia, Argentina, México, República Dominicana e incluso de países de Europa, nos da un indicador muy positivo que a su vez nos invita al análisis de mejorías constantes en este ciclo olímpico que se avecina, el más corto de la historia ya que apenas nos quedan tres años para ir a Paris 2024”, enfatizó Amarante.
Ciertamente la presea dorada de Yulimar Rojas que además viene engrosada con récord mundial y olímpico de 15,67m en el salto triple femenino, la hicieron acreedora de la distinción a mejor atleta femenina de los Juegos Olímpicos, un hecho sin precedente alguno en la historia deportiva nacional en casi un siglo de olimpismo criollo y la convierten en la mejor atleta histórica de la patria de Bolívar.

Los alcances venezolanos
En esta cita deportiva Venezuela partía según varios pronósticos para sumar una presea de bronce por intermedio del pesista Julio Mayora y con esperanzas establecidas por el empeño y entrega de otros atletas que indicaban poder estar en la disputa de medalla. Es así como llegan las preseas de platas del propio Mayora (-73kg) y Keydomar Vallenilla (96kg) en la halterofilia, sumado al subcampeonato olímpico de Daniel Dhers en el BMX Freestyle Park, completan la mejor cosecha en 73 años de participación criolla en Juegos Olímpicos desde Londres 1948 cuando participó Julio César León en ciclismo y la primera presea ganada por Asnoldo Devonish (bronce en Helsinki 1952), también en salto triple, hasta Tokio 2020.
Venezuela culmina en el octavo puesto panamericano en la presente edición de los Juegos Olímpicos, detrás de Estados Unidos (39 de oro y 113 en total), Canadá (7-24), Brasil (7-21), Cuba (7-15), Jamaica (4-9), Ecuador (2-3) y Bahamas (2-2).
“Sabemos que tenemos mucho que mejorar, pero también sabemos que vamos en la dirección correcta”, reflexionó el también viceministro de alto rendimiento.
Venezuela llevó a Tokio a un total de 13 damas, quienes junto al oro de Rojas sumaron cinco de los seis diplomas olímpicos: Anriquelis Barrios (judo -63kg), Yusleidy Figueroa (-59kg) y Naryury Pérez (-87kg), ambas en halterofilia, Robeilys Peinado (salto con pértiga) y Claudymar Garcés (karate -61kg). El último lo cosechó el sensei del kata Antonio Díaz.
Venezuela suma en su historia 21 medallas, cuatro de ellas de oro en manos de Francisco “Morochito” Rodríguez (Boxeo, México 68’), Arlindo Gouveia (Taekwondo, Barcelona 92’), Rubén Limardo (Esgrima, Londres 12’) y Yulimar Rojas (Atletismo, Tokio 2020), posicionan a Venezuela en el sexto puesto histórico de la región latina, detrás de Cuba (84), Brasil (37), Argentina (21), México (13) y Colombia (5), últimas tres naciones que no lograron capitalizar oro en el país del “Sol Naciente”.
El informe del IND también indica que hasta el momento 580 atletas han defendido a Venezuela en 29 deportes a lo largo de 19 Juegos Olímpicos desde Londres 1948 hasta Tokio 2020.

La otra cara de la moneda muestra que buena parte de los atletas que asistieron a Tokio no contaron con el debido apoyo institucional para sus respectivas preparaciones. Fueron notorios casos como el de la lanzadora de bala Ahymara Espinoza, la nadadora de aguas abiertas Paola Pérez y la karateca Claudymar Garcés, entre otros, quienes no contaron con un entrenador, debieron emigrar a otros países e incluso elaboraron campañas para recoger recursos económicos para costear sus preparaciones.
Otros casos de atletas que cumpliendo preparación en latitudes diferentes a las patrias para conseguir sus boletos a la magna cita deportiva, de manera simultánea debieron laborar para aliviar sus estadías, lo que tampoco permitió concentraciones propias de un atleta de alto rendimiento.
Próxima presentación oficial de Venezuela
La próxima parada del tricolor nacional será en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, cita donde Venezuela acudirá con 26 atletas desde el 24 de agosto al 5 de septiembre y se espera de igual manera una actuación destacada de los atletas criollos.
Los atletas de Venezuela están llamados a estar en el concierto de los mejores del continente en sus respectivas disciplinas deportivas. /JU
Fotos: AP News