Julio Anzola, productor agropecuario del estado Lara, aseveró que la desnutrición es consecuencia del abandono del sector agropecuario. El productor sufre no sólo por falta de combustible sino de fertilizantes, tecnología y financiamiento para producir….
La declaración la ofreció este martes, 9-Nov , conjuntamente con Omar Agüero, médico especialista en Salud Pública quienes abordaron la crisis agropecuaria en Venezuela y su impacto en la desnutrición infantil.
El encuentro fue auspiciado por Agrupación Ciudadana «AGRUPA», ubicada en Santa Rosa.
Anzola y Agüero coinciden en que la causa de la crisis es estructural, consecuencia de la ausencia de políticas agrícolas y económicas y esta situación sólo es reversible con un cambio de gobierno. Por tanto, insistieron en el llamado a votar el próximo 21 de noviembre, pulsando la tarjeta “de la manito”.
Es una oportunidad que no se puede desperdiciar. El arma de lo demócratas es el voto y hay que usarlo–dijo Anzola-
Añadió que el sector agropecuario prácticamente se ha acabado, -Actualmente, se importa entre 70% y 80% de los alimentos que consumen los venezolanos.
Costo del gasoil impacta precio de alimentos
Anzola advierte que el incremento del precio del gasoil a Bs. 0,50 incide en el alzo del costo de los alimentos, ya que el productor para trasladar los productos al mercado paga 250 dólares por un tanque gasoil de 500 litros.
A eso se suma el gasto de repuesto. Es dramática la situación. “Venezuela necesita soluciones, necesita un cambio de gobierno, un cambio de orientación, no podemos continuar en estas condiciones tan precarias”
Advierte que con la importación de alimentos se pierden los puestos de trabajo en el campo y se deja de generar riqueza el país.
La producción caña de azúcar en el estado Lara no llega a 20% de la cantidad requerida. En 1990 se producían 1.500.000 quintales de café, actualmente no alcanza 2000 quintales. Eb el caso de la leche es más dramático, el consumo percápita debe ser 130 litros al año y no alcanza ni 40 litros.
Aunque no existen estadística, calcula que la producción en Lara es de aproximadamente 40%.
Crisis económica trasciende en indicadores de salud
Omar Agüero señaló que Venezuela vive la situación más dramática de su historia en los ámbitos social, políticos sino económico y eso trasciende en indicadores de salud.
El gobierno ha demostrado que no está capacitado para gobernar y los resultados resaltan a la vista, sobre todo en el campo de la salud.
El país tiene ocho años de recesión económica, con una hiperinflación que lleva cuatro y es la segunda más alta en la historia mundial. El año pasado cerró en 2459%. Es devastador, dijo.
Evidentemente, los venezolanos han perdido la calidad de vida, poco más de 90% viven en inseguridad alimentaria. En consecuencia se están atendiendo grupos vulnerables como son niños menores de cinco año, embarazadas, adultos mayores en condiciones de desnutrición.
En 2020 el programa de alimentación de la ONU determinó que una de cada tres venezolanos estaba en condiciones de inseguridad alimentaria, Es decir, que aproximadamente 9.3 millones no tenía ingresos que les perrnitieran una dieta balanceada suficiente en cantidad y calidad.
El venezolano ha dejado de comer carne, pescado, huevos, y leche. Se está alimentando con carbohidrato a base de cereales, arroz, pasta, legumbres, lentejas y frijoles, enfatizó.
Muestra de ello es la encuesta Encovi 2021 según estudio realizado en 17.402 hogares venezolanos y las cifras son devastadoras. Por ejemplo, se ha reducido la tasa de natalidad, dejamos de tener 345.000 nacimientos . Además, la expectativa de vida ha descendido tres años con relación a los nacidos durante el período de 2015-2020 y la generación que nació en 2005.
Y el gobierno ha reconocido esa realidad cuando no publica boletines epidemiológicos desde 2016, expresó el galeno.