Las llamas en las provincias argentinas de Neuquén, Chubut y Río Negro han consumido hasta la fecha más de 28 mil hectáreas en zonas rurales desde que comenzaron a finales de diciembre pasado. A las pérdidas económicas y ambientales, se suma una víctima fatal y decenas de heridos, según el último reporte oficial.
El Gobierno de Argentina asegura tener controlada la situación, se activan nuevos focos de incendios generando evacuaciones humanas. La zona en llamas en la Patagonia argentina, que incluye parques nacionales, abarca más que la superficie total de la ciudad de Buenos Aires, y allí la actividad ganadera y agrícola está severamente afectada.
Los vientos, el humo y las altas temperaturas complicaban este domingo las tareas de los brigadistas desplegados en esos lugares.
La temporada de incendios en la región comenzó en diciembre pasado en el emblemático Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), el primero del país, el cual resguarda ecosistemas andinos del norte de la Patagonia, cuencas hídricas, fauna y un variado patrimonio cultural.
Estado de emergencia en Chile por incendios forestales
Este país sureño también está afectado por los incendios forestales. El presidente Gabriel Boric anunció el sábado 8Feb el estado de emergencia y el toque de queda en Valparaíso y La Araucanía, las provincias afectadas. Se contabilizan más de 9.100 hectáreas consumidas.
El mandatario destacó que existen «razones fundadas para creer» que los incendios son intensionales y ordenó investigar.
Según el último reporte, hay 77 focos activos e n el país, de los cuales 21 siguen en combate, mientras las autoridades meteorológicas pronostican altas temperaturas, bajos niveles de humedad y fuertes ráfagas de viento, para la zona centro sur del país, condiciones que favorecen la propagación del fuego.
Suramérica en llamas
Los incendios en Argentina y Chile se suman a los registrados a finales de 2024 y a comienzos de 2025 en otros países suramericanos.
En Bolivia, más de cuatro meses de intensas quemas en bosques, pastizales y reservas naturales, devastaron en 2024 unas 9,8 millones de hectáreas, sobre todo en Santa Cruz y Beni. Se trata de “la mayor crisis ambiental” de la historia de Bolivia. Sus ecosistemas sufrieron daños “irreversibles”.
En lo que va del año, en Paraguay se reportan 400 incendios en medio de una alerta meteorológica por altas temperaturas.
Según el Instituto MapBiomas de Brasil, la superficie quemada por los incendios forestales en ese país creció un 90 %, entre enero y noviembre de 2024, en comparación con el mismo tiempo de 2023, destruyendo unas 29,7 millones de hectáreas. Los incendios son resultado de la peor sequía que vivió el país desde 1950. La Amazonía fue la zona más afectada.
En Perú, al menos 87 incendios forestales se contabilizaron desde agosto hasta finales de 2024 en zonas como Tumbes, Ayacucho, Amazonas, Cuzco, San Martín y Cajamarca.
En Colombia, las regiones de Tolima, el Valle del Cauca, Aipe, Neiva y Huila, resultaron afectadas por incendios atribuidos a las elevadas temperaturas, aunado a los bajos números de precipitaciones.
En Ecuador, en medio de una alerta roja por sequía y déficit hidrológico, los incendios forestales, el déficit hídrico y la sequía, obligaron a la declaratoria de estado de emergencia por 60 días.
Lea también:
EE. UU. | Declaran el estado de emergencia en California por incendios forestales