El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Fernando Cepeda, afirma que “no están dadas las condiciones” para que los venezolanos estén tranquilos con la situación eléctrica del país. Considera que los apagones podrían repetirse.
A un año del apagón del #7Mar 2019, no hay garantías de que no se repita, dice, destacando la incertidumbre que viven a diario los venezolanos por el servicio de electricidad.
“Las fallas eléctricas se dan a diario en todo el país, pero a menor escala”.

Hace un año, el primer gran apagón, el del 7Mar, duró varios días en Caracas y otros más en el interior del país. Posteriormente ocurrieron otros: 25Mar, 29Marz, 9Abr y 22Jul. A lo largo de 2019 se produjeron cerca de 23.860 fallas eléctricas en todo el país.
Cepeda explica que calcular las pérdidas que esto causó al comercio y la industria durante 2019 “es una cifra incalculable, ya que a la paralización hay que sumarle que las empresas -las que podían- debieron adquirir plantas eléctricas para poder seguir funcionando y no tener que parar definitivamente sus operaciones”.
“Las que compraron plantas debieron enfrentar otro problema: conseguir gasolina o gasoil para ponerlas a funcionar, en medio de la fuerte escasez de combustible. Muchas han tenido que echar mano del mercado negro pagando altos precios o debieron resignarse a la paralización casi total de sus operaciones o el cierre definitivo”.
El segundo vicepresidente de Fedecámaras indicó que “en el último año y medio, hemos visto como el sector empresarial se está reduciendo aceleradamente”, es decir, aún más que en los últimos cuatro o cinco años de pérdida del parque industrial, por diversos motivos.

Señaló que las empresas que quedan “están a duras penas tratando de mantenerse funcionando” y no solo por el tema eléctrico o de falta de combustible, sino por la crisis de todos los servicios públicos.
Cepeda considera que lo peor es que no hay información oficial al respecto. “No se habla del problema, sus causas, nadie da explicaciones ni habla de soluciones”, cuestiona, recordando que es obligación del Estado.
Coincide con él Ricardo Acosta, presidente de Fedecámaras Zulia, al indicar que en su estado los empresarios tuvieron que proveerse ellos mismos de los servicios públicos, lo cual “aumentó los gastos operativos y empeoró una situación que ya estaba de por sí crítica debido a la crisis económica”.
La situación no es distinta en el otrora polo industrial más importante del país, donde las empresas operan “con más pérdidas que ganancias, como lo señala el presidente de Fedecámaras Carabobo, Jonatan Aldana, quien además resalta que no solo industria y comercio se han visto afectados por el problema eléctrico, también el sector agrícola y pecuario, cuya producción ha disminuido.
“La industria está trabajando entre 18% y 29% de su capacidad instalada, esto es dramático porque significó poca actividad y desempleo”.
SERVICIOS PÚBLICOS
Julio Cubas, presidente del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, señaló que, de acuerdo con la investigación más reciente de ese organismo, el estado de los servicios públicos en Venezuela sigue siendo deplorable. “En 80% del país hay apagones”. El 93,8% de los encuestados afirmó que debe almacenar agua y 40% indicó que sufre apagones todos los días, especialmente en el occidente del país.

Los ciudadanos de esa región señalan que los cortes eléctricos duran entre seis y hasta 10 o 15 horas al día. En algunos lugares solo tienen dos horas continuas de luz al día, a lo que se suma la escasez de gasolina, gas, agua potable, servicio telefónico y de internet.
De allí que el presidente de la Consecomercio, Felipe Capozzolo, inste al ejecutivo nacional a mejorar las condiciones de los servicios públicos, en especial la electricidad, toda vez que “la crisis de los servicios públicos ha sido indudable, y ha determinado que no se pueda trabajar, en algunos casos”.
Elizabeth Dávila H.