El Ambulatorio del Sur de inauguró, este miércoles 10-M, la unidad de Pie Diabético con capacidad para atender entre 10 y 20 pacientes diarios en Barquisimeto.
Víctor Aponte, médico traumatólogo y coordinador del referido servicio, en conversación con EL INFORMADOR VENEZUELA, expresó que la iniciativa surge ante la prevalencia de casos de diabetes.

El pie diabético es una complicación de la diabetes, caracterizadas por úlceras varicosas y lesiones. Entre 15% y 20% de pacientes desencadenan en pie diabéticos y de ellos, 40% sufre una amputación.
El propósito es disminuir esas complicaciones y prevenir amputaciones y discapacidad. En tal sentido, es fundamental que el paciente esté educado al respecto y adquiera estilos de vida que coadyuven con su calidad de vida.

Por ejemplo, planificar un plan de alimentación, hacer ejercicio físico y controlar la glicemia. Asimismo, se recomienda el uso de zapatos cómodos, cortar correctamente las uñas e higiene podológica.
La diabetes debe ser tratada por un equipo médico multidisciplinario, y el paciente según sea su complejidad es atendido en los distintos niveles de salud, acotó.

En caso que el paciente amerite una cura quirúrgica debe ser referido al Hospital Universitario Antonio María Pineda (Hcuamp), de Barquisimeto, mencionó.
Disminución de oferta de servicio
César Giménez, coordinador médico el Ambulatorio del Sur, manifestó que satisfacción por la inauguración de la Unidad de Pie diabético.

Tras la pandemia, es un servicio que ha disminuido. Ha sido afectado por la escasez de profesionales, debido a la migración. Con el agravante de que tampoco hay quien capacite más personal.
En medio de esta crisis, que nos afecta hace rato y que ha evolucionado con la pandemia, nos motiva como servidores público poder contribuir a la salud de la gente, dijo.
Poco más de 400 pacientes
El crecimiento del centro de salud no se ha detenido desde su creación, expresa Germán Virgilio Vásquez, coordinador general de Asociación Civil Centro Comunitario de Salud y Bienestar Cuesta Santa Bárbara.
Refiere que a 26 años de la fundación del ambulatorio, tras la lucha de las comunidades, su crecimiento en cuanto a servicios e infraestructura ha sido una constante.

En el pequeño inmueble hoy transformado en una edificación confortable, se ofrecen 16 consultas especializadas así como los servicios de laboratorio y vacunas y se atiende un promedio de 400 usuarios diariamente.
Acuden personas no sólo de Iribarren sino de los municipios foráneos, atraídos por una atención médica de primera calidad a un costo “muy asequible”.
A propósito del Día del Médico extendió congratulaciones a todos los galenos.
@auritarosacastillo
Foto: Angel Zambrano