El Sistema Interamericano de Derechos Humanos está marcado por la huella indeleble de Pedro Nikken. Un jurista convertido en referencia mundial en la defensa de las garantías ciudadanas y un luchador incansable en la defensa de los valores humanos, civiles y la justicia social. El abogado orgullosamente ucabista, falleció este lunes en Caracas tras sufrir una caída en su residencia, que le provocó un derrame cerebral.
Durante años estuvo ligado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Como juz, vicepresidente y presidente que fue, sentó precedente en sentencias referidas a la responsabilidad de los Estados en materia de derechos humanos, a las desapariciones y a las reparaciones de víctimas.
![](https://elinformadorve.com/wp-content/uploads/2019/12/ELXpXZaX0AAHvnD.jpg)
Fue precursor y director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José (Costa Rica), y como asesor jurídico de la ONU tuvo un rol determinante en la pacificación de la guerra civil de El Salvador, un milagro político que permitió superar un conflicto que parecía imposible de parar.
Desde 1968 comenzó su periplo jurista. Su país fue su principal fuente de formación. De hecho, se llevó consigo el honor de integrar la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, el reconocimiento de quienes le tuvieron como profesor y de quienes trabajaron con él dando soporte jurídico a las negociaciones pacíficas y al poder del entendimiento.
![](https://elinformadorve.com/wp-content/uploads/2019/12/nikken-1.jpg)
Con semejante historial, por casualidad o no, Nikken pasa a otro plano justo en el Día de los Defensores de Derechos Humanos. Tenía 74 años y, seguramente, como piensan muchos activistas y ciudadanos que conocen de su sapiencia, mucho que aportar en esta Venezuela ávida de orientaciones.
Y es que se conocía su postura firme en cuanto a que solo una negociación política, sin complejos, podrá hacer que el país se destrabe. En una nota publicada por el diario Panorama, se lee:
«Nosotros tenemos un problema de deslegitimación, ni la oposición reconoce la legitimidad de Maduro, ni Maduro reconoce la legitimidad de Guaidó, entonces el país se ve privado de la herramienta del Gobierno».
Hasta lo último, Nikken proponía retomar las conversaciones entre los representantes de Juan Guaidó y Nicolás Maduro.
Y es muy destacada su posición en torno al ciudadano común. En agosto anunció su propuesta de microdiálogos, para que «los venezolanos puedan entenderse pacíficamente».
“Hay una crisis en la negociación, pero soy optimista. Creo que se puede recomponer y reanudar el camino. En El Salvador se sentaron como enemigos militares y salieron socios de un proyecto de país. Ellos se pudieron ahorrar más víctimas de un conflicto armado feroz. En Venezuela no les queda más remedio”.
Huella en la historia| Luchador Incansable
![](https://elinformadorve.com/wp-content/uploads/2019/12/nikken-blancio.jpg)
Nikken destacado abogado y jurista con vasta experiencia en materia de derechos humanos, un luchador incansable en la defensa de los valores humanos, civiles y la justicia social en su natal Venezuela y a nivel internacional.
Nikken se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, en el año 1968. Cinco años más tarde realizó un diplomado de estudios superiores en la Universidad Panthéon-Assas, en París, y en 1977, obtuvo un doctorado en derecho en la Universidad de Carabobo, en Venezuela.
Asimismo, se desempeñó como catedrático y posteriormente fue decano en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela.
Entre 1979-1989, fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Durante esa década fue vicepresidente de ese organismo (1981-1983), y posteriormente alcanzo el máximo cargo de ese organismo donde fue presidente de 1983-1985.
Tres años más tarde el doctor Nikken se desempeñó como vicepresidente del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Y en la década de los 1990 fue nombrado asesor jurídico por la Organización de Naciones Unidas para la mediación en el conflicto bélico en El Salvador, un proceso que concluyó con la guerra en esa nación centroamericana.
A partir de 1997 pasa a integrar la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela. En 2017 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Buenos Aires, en reconocimiento a su destacada vida profesional y el aporte a la sociedad en la defensa de los derechos humanos.
ICOLT