¡Conocemos los problemas ! ¿ Lograremos las soluciones ?
PARTE VIII.
Continúo aportando diagnósticos realizados por el ingeniero Javier Navarro, experto en la materia y las soluciones propuestas, a fin de intentar dar ideas para remediar la gravísima problemática que enfrentamos debido al pésimo suministro de agua a la población larense. Cito:
Realizar a través de radio, prensa y televisión, y en las escuelas información sobre cómo ahorrar agua.
Estudiar e implementar en los nuevos urbanismos que las aguas negras de la urbanización sean tratadas y que se usen para el riego de las zonas verdes. Además, este tipo de plantas deben mantenerlas por la hidrológica o alcaldía y esta situación se mantendrá mientras dure la emergencia del agua.
En las zonas verdes de la ciudad, como parques de grandes extensiones, se podrán tomar las aguas negras del colector cercano, que se tratarán y se almacenarán para el riego. En este almacenamiento también podemos tener la recolección de las aguas de lluvias.
Lo grandes consumidores de agua deberían tratar sus aguas servidas y volverlas a utilizar. Para ello es posible que el gobierno nacional le suministre créditos para estos trabajos.
Se deberán tomar medidas contra la deforestación en nuestros embalses, hacer un programa de forestación y no permitir a los órganos controladores el cambio de uso de las tierras de la cuenca del embalse para cambiar sus condiciones, tanto del clima y el suelo.
En cuanto al volumen de agua que se suministra para riego, se deberá disminuir de acuerdo a las necesidades de la población, y enseñar o modificar a los agricultores un sistema de un riego más eficiente.
Se debe de estudiar la idea de pasar el Sistema alto Tocuyo, el cual suministra agua a 4 poblaciones, a compañías mixtas, 51% privado (con experiencia comprobada) 49% Gobierno, sabiendo que el costo del agua subirá considerablemente si no hay subvención del gobierno nacional y es la única forma en la que se pueden cumplir la mayoría de puntos expuestos anteriormente y que no se maneje este sistema con criterio político.
Se deben realizar indicadores de gestión en todas las áreas de la administración de un sistema de agua tanto administrativa y técnica como de mantenimiento, y compararlos con los indicadores que tienen México, España, Suiza, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú, para ver si la compañía de agua está dentro de estos parámetros, y repetirlo cada cierto tiempo para ver si se va mejorando y tomar las medidas necesarias en los que se están retrocediendo o estancando.
Por lo antes expuesto se requiere esfuerzos combinados de los consumidores, administradores del agua, investigadores y funcionarios públicos. Encontrar un conjunto de soluciones eficaces y asequibles es a menudo la meta. Revisar algunos proyectos de investigación europeos sobre diferentes aspectos de la sequía y su gestión entre los que destacan XEROCHORE, CLICO, CLIMWATADAP, DEWFORA, DMCSEE, ESPON CLIMATE, MOVE, RESPONSES, DROUGHT R&SPI, entre otros, para ver cuáles son las políticas que estos trabajos plantean y su aplicación en Lara, Venezuela.
Alternativas para darle agua a Barquisimeto desde la represa Yacambú
Estudios urgentes a realizar:
Que la presa no resista, y el túnel se puede poner en funcionamiento. Se podría estudiar llenar la presa hasta cierto nivel y hacer un trasvase de agua a través del túnel hasta el valle de Quibor.
Que la presa resista y el túnel también. Se puede poner a funcionar y se debe hacer un estudio económico de costo.
Reparar el túnel de acuerdo a la solución planteada y aprobada: planta de tratamiento estación de bombeo y sistema eléctrico, represa túnel de salida, aducción de Quibor a Barquisimeto y construir dos almacenamientos en el manzano para la red baja y media de Barquisimeto, una aducción entre estos estanques y los almacenamientos en Cabudare para la red media y baja. El costo de construcción dependerá del volumen de agua a suministrar a Barquisimeto y Cabudare.
Aducción para el volumen total de agua de la represa Yacambú. Estará construida la tubería de acero de espesores distintos (por el desnivel que hay). Este tipo de tubería para un terremoto de alto nivel no garantiza nada como lo explicamos más adelante, pero para niveles bajos como ha sucedido en esta zona podrá aguantar o tener una deformación pequeña. Desde la presa Yacambú vía Sarare hasta la planta de tratamiento en la piedad, estaciones de bombeo a los estanques de Cabudare y Barquisimeto, en el sistema eléctrico hay que tomar en cuenta que el terreno de la nueva planta de tratamiento de agua tiene que tener espacio para futuras ampliaciones tanto de planta, estación de bombeo sistema eléctrico como de tanque de llegada de agua de dos bocas, y embalse del río Cojedes…
CONTINUARÁ…