París 2024: Dominicana Marileidy Paulino se lleva el oro para su país, al romper récord olímpico en la final de los 400 metros planos femeninos < El Informador Venezuela
Close

París 2024: Dominicana Marileidy Paulino se lleva el oro para su país, al romper récord olímpico en la final de los 400 metros planos femeninos

El atletismo es el deporte génesis, es el padre y madre del resto de las disciplinas deportivas. El atletismo abarca numerosas disciplinas agrupadas en puebas de carreras bien sea de velocidad, de aliento o fondo, de obstáculos, saltos, lanzamientos y pruebas combinadas. La palabra atletismo proviene de la palabra griega "atletes", que se define como «aquella persona que compite en una prueba determinada por un premio», dicha palabra griega está relacionada con el vocablo alethos que es sinónimo de la palabra «esfuerzo». Desde la antigua Grecia existen evidencias de su origen y nacimiento y esta disciplina es la que conlleva a la celebración de las primeras competencias en el Templo de Olimpia dando origen a los Juegos Olímpicos, comparados en importancia con los Juegos Píticos disputados en Delfos unos 776 años Antes de Cristo. Trasladando el escenario a tierras venezolanas, se tiene conocimiento que el atletismo se inició, de manera silvestre, a finales del siglo XIX. En libro publicado por Gustavo Flamerich, se señala aquellos inicios de carreras y saltos, que se desarrollaban en los terrenos del antiguo Hipódromo de Sabana Grande, donde incluso personalidades de la alta sociedad tomaban parte de estos. Las primeras fotos de algunas competencias datan de cerca de 1903, y fue en el archivo de la familia Vollmer, donde guardan aquellas gráficas que, con el transcurso de los años se han ido difuminando, pero que gracias a la nueva tecnología se pudieron recobrar y así pudimos observar que, en el polideportivo de San Bernardino, que estaba ubicado donde hoy está situada la Comandancia General de la Marina, a los atletas, vestidos y calzados, en las carreras, impulso de la bala, salto alto y salto con garrocha, con jueces trajeados con ternos, además de sombreros de pajilla y bastón, supervisando a aquellos jóvenes en la práctica del deporte de pista y campo. En Venezuela el atletismo se inició a principios del siglo pero fue en las primeras olimpiadas nacionales de 1934 cuando comenzó a organizarse y efectuarse competencias de valor técnico desarrollándose en caracas y en el estado Zulia por la iniciativa de la fundación de los juegos Creole y Shell. Pista y Campo crepuscular El estado Lara también se ve contagiado por este deporte y también comienza a ser practicado desde las primeras décadas del siglo XX, hasta que ya en los años 30 y 40 comienzan a resaltar nombres de entrenadores que labraron el camino de atletas que colocaron el nombre de la entidad larense en los libros de marcas nacionales. A finales de años 30 arriba al país un peruano llamado Jorge Agustín, contratado por el ejecutivo del estado, quien inicia algunas actividades en terrenos donde hoy se encuentra la comandancia de la policía del estado Lara. De esta camada de jóvenes nacen nombres como los de Napoleón Torres, Olinto Piña, Napoleón Rodríguez y Livio Torres, quienes destacan en algunas competencias, recordando que en 1940 se disputa la primera de ellas. También sobresalió Telasco Segovia. Años más tardes en las adyacencias del hoy Colegio Javier, Rodrigo Reyes comienzan las prácticas de pista y Campo. Se indica que en el año 1959 se crea la Asociación de atletismo del estado Lara con el profesor José Gallardo y la Sra. Aura Malavé. Mucho le debe el atletismo en Lara a Máximo Viloria, figura que enalteció la práctica de esta disciplina deportiva no solo en Barquisimeto, sino en toda Lara, cuando la actual pista atlética aún era de tierra, escenario que abre sus espacios en 1964. Esta figura proveniente del Colegio de Entrenadores de Venezuela y fallece en los años 70, cuando comenzaba a mostrar pasos prometedores como entrenador. Seguidamente se presenta en la palestra Valentín Marcano, quien hasta la fecha se mantiene en su rol de la mano de varios de sus discípulos que hoy también se desempeñan en la formación de nuevos talentos. De Lara han salido figuras de la talla de Alberto Marchan, Leotulfo Jiménez, José Jacinto “Chinto” Hidalgo, Moisés Zambrano, estos dos últimos aunque no nacieron en la entidad, se formaron y se hicieron grandes atletas en Lara. No podemos dejar de nombrar a atletas de la talla de Milexa Figueroa, los hermanos Caguao (Cristóbal, Frank, Nelvis), los hermanos Hidalgo, y una gran camada de jóvenes atletas que cursaron sus estudios en la Escuela Básica de Formación Deportiva Barquisimeto. Entrenadores como Jesús Álvarez, Eduardo Magdaleno García, Estrella González, Marilu Pérez, Juan Peña, Kerio Yústiz, Oscar Milán, Manuel Marcano y el popular Pablo Virguez, también dejan su legado. Entre otros atletas de talla internacional nacidos en Lara tenemos a los olímpicos Eduar Villanueva en el semifondo, la martillista Rosa Rodríguez y la posta 4x100 que en el año 2000 impuso record nacional en Sidney, cuarteta conformada por Hely Ollarves, Juan Morillo, José Peña y José Carabalí. También destacan William Hernández, Ada Hernández, los hermanos mundialistas Parra Vargas, Ricardo Montes de Oca, entre muchos más y la nueva camada que ya se muestra en escenarios internacionales. Actualmente la continuidad del deporte en Lara está garantizado con ex atletas que hoy toman la batuta como entrenadores y labran un camino de Gloria. Tenemos a John Camero, Telvis Torres, Hely Ollarves, Robert Kristen, Dixon Salón, Rosaura Palacios, Williams Escalona, Jorge Domínguez, Carlos Quintana, Nixon Sánchez, Yenderson Rodríguez, Dorian Machado, entre otros. Fotos: AsoAtletismo de Lara

Gráfica: Referencial

La dominicana Marileidy Paulino se impuso en la final de los 400 metros planos femeninos de París 2024 para añadir el oro olímpico a su título mundial.

Paulino, que ganó la plata en Tokio, ha estado invicta en esa distancia en cuatro eventos de atletismo consecutivos este año, y logró una cómoda ventaja a mitad de la vuelta, terminando en 48,17 segundos.

Esto rompió el récord olímpico establecido en 1996 por la francesa Marie-José Perec.

Salwa Eid Naser, de Bahréin, se llevó la plata, y Natalia Kaczmarek, de Polonia, ganó el bronce.

Antes de los Juegos Olímpicos, Kaczmarek había sido la más rápida de este año entre las ocho finalistas, pero no pudo responder al potente impulso de Paulino esa noche.

Aun así, la polaca se mostró encantada con el broncem después de no haber llegado a la final en Tokio 2020.

Rhasidat Adeleke terminó en cuarto lugar, pero aun así hizo historia como la primera mujer de Irlanda en llegar a una final olímpica de 400 metros.

La delegación de República Dominicana sumó su tercera medalla en esta justa veraniega, a saber:  El oro de Marileidy Paulino, y los bronces conseguidos por los boxeadores Yunior Alcántara y Cristian Pinales.

Detalles sobre Marileidy Paulino

En estos Olímpicos, Marileidy Paulino dominó la ronda clasificatoria y la semifinal, y se convirtió en una de las principales candidatas a la final.

En ambas pruebas, fue notable la pérdida de velocidad de Paulino en los metros previos a la meta.

Tras la conquista de la medalla de oro, se convirtió en la primera atleta olímpica de su país en conseguirlo desde Félix Sánchez en Londres 2012, cuando dominó los 400 metros con vallas.

La dominicana estuvo cerca de llevarse el oro en los Juegos Olimpicos de Tokio, pero tuvo que conformarse con la plata en la prueba individual y en el relevo mixto 4x400m.

Fuente: Meridiano

Gráfica: Referencial

RG

 

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock