Conoce qué es la mitomanía y cuáles son sus síntomas y tratamiento < El Informador Venezuela
Close

Conoce qué es la mitomanía y cuáles son sus síntomas y tratamiento

Conoce qué es la mitomanía y cuáles son sus síntomas y tratamiento

Conoce qué es la mitomanía y cuáles son sus síntomas y tratamiento

Los mitómanos son individuos que mienten constantemente y por placer. En estos casos, el relato de falsedades es un mecanismo que compensa una serie de problemáticas. Para comprender mejor esta condición, a continuación se presentan los síntomas y causas de la mitomanía.

La mitomanía se ha utilizado como motivo de burla siempre, pero no resulta un problema menor. De hecho, aunque no se la considere enfermedad en ningún manual diagnóstico, complica la vida de las personas que la padecen.

Pseudología fantástica

Algunos especialistas suelen utilizar la idea de pseudología fantástica como sinónimo de mitomanía. Es una denominación psiquiátrica muy poco utilizada, sin embargo, es importante tenerla presente.

Similar a la mitomanía, la pseudología fantástica se caracteriza por el relato de aventuras ficticias muy bien elaboradas que comprenden situaciones dramáticas y extraordinarias. Asimismo, el engaño dura muchos años y, en ocasiones, hasta la vida entera.

Síntomas de la mitomanía

A inicios de 1900, la mitomanía se concibió como una patología específica e independiente. Pero en la actualidad se considera un síntoma en sí mismo que se manifiesta dentro de diferentes afecciones psiquiátricas. Así, dependiendo del cuadro clínico, variará. Entre estas patologías se encuentran las siguientes.

Personalidad histriónica

Las personas crean relatos relacionados con su sexualidad, bien sea de forma directa o indirecta. En estos casos, el mitómano es el protagonista y se presenta como seductor, seducido, deseado o admirado. Por lo general, las fantasías distorsionan sus recuerdos.

Sociópatas

Las historias inventadas lo colocan en el papel de héroe o víctima. Los objetivos suelen ser los de justificar determinadas conductas, esconder un acto delictivo o cometer un delito. El perfil es el típico de los estafadores, quienes poseen habilidades para demostrar convicción y seguridad en sus relatos.

Personalidad borderline

La expresión de ficciones resulta ser un mecanismo para incrementar la autoestima de la persona, como un intento de ser aceptado por sí mismo y por los demás. El término borderline se refiere, en realidad, al trastorno límite de la personalidad.

Estas personas tienen dificultades para sostener relaciones sociales a lo largo del tiempo. La inestabilidad se manifiesta en el cambio de opinión casi constante que tienen respecto a los vínculos con los demás.

Narcisistas

Por lo general, los relatos ficticios de los narcisistas son expresados para magnificarse. Es decir, se caracterizan por la demostración exagerada de éxito, poder, valía personal o belleza.

Síndrome de Münchausen

Se trata de personas que simulan padecer una enfermedad corporal, lo que deriva en diversas hospitalizaciones e, incluso, cirugías. Algunos investigadores suponen que la mitomanía es el trastorno de base y el síndrome serían las manifestaciones conductuales secundarias.

Causas de la mitomanía

Las causas de la mitomanía son diversas y difieren dependiendo de la historia personal del individuo. Sin embargo, se han identificado rasgos comunes que subyacen al establecimiento de esta patología:

Dificultad para aceptar la propia realidad: por lo que la creación de una fantasía permite aceptarse a sí mismo y a los demás.

Sentimientos de inferioridad, culpa o frustración afectiva: en este caso, la elaboración y manifestación de ficciones ayudan a estas personas a compensar las experiencias desagradables.

Carencia de habilidades para afrontar la realidad: por lo que las mentiras representan un mecanismo de defensa.

Tratamientos

La mitomanía, al ser considerada un síntoma de otras patologías, no cuenta con un tratamiento específico. Pues el mismo dependerá de los cuadros psiquiátricos que se presentan de base, como por ejemplo los trastornos de personalidad ya comentados.

En dichos casos, el abordaje fundamental es la intervención psicoterapéutica que suele estar complementada con fármacos, como ansiolíticos o antidepresivos. Es poco común que estas personas asistan a psicoterapia por voluntad propia.

Los casos que llegan a ser atendidos son personas que acuden al servicio de psicología por otras razones. Como por ejemplo, solicitar certificados para esquivar las consecuencias jurídicas de sus conductas./SYGA

Con información de Mejor con Salud
Foto: vía Webconsultas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
scroll to top
SiteLock