Sindicatos esperan que Fontur despeje las incógnitas de los transportistas con relación a la plataforma digital al VeTicket para el pago electrónico del subsidio directo del pasaje estudiantil puesto en marcha por el Gobierno nacional.
Con ese nuevo sistema es imprescindible usar teléfonos inteligentes que son muy costosos y es un riesgo cargarlos expuestos debido a la inseguridad.
A esos se agrega el problema con falta de señal telefónica, expresó Arnoldo Alvarado, del Sindicato del Frente de Transportistas del Oeste. Como ejemplo colocó el sector El Tostao, al oeste de Barquisimeto, en donde es frecuente el problema.
Actualmente, los transportistas acuden a la sede de Fontur de Barquisimeto a cumplir con el respectivo registro exigido por las autoridades, expresó Giovanny Peroza, presidente del Sindicato de Trabajadores del Transporte Automotor del estado Lara.
La pregunta que se hacen es quién maneja el dinero de los transportista y en cuánto tiempo se hará efectivo. En caso de reclamos a dónde se recurre.
Es por eso que estamos solicitando que expliquen el mecanismo del nuevo sistema –expresó Peroza- al tiempo aclara que no están en contra de la tecnología que supone un proceso más expedito. Sin embargo, es necesario que se consideren varios puntos, manifestó.
Experiencias que no se olvidan
Recordó Giovanny Peroza que en el pasado cuando el Gobierno Nacional impuso el uso de unos lectores ópticos (la maquinita) y luego eliminó el pasaje estudiantil y se perdió esa inversión. Asimismo, Fontur quedó debiendo cinco meses de subsidio, recordó.
Otro punto preocupante es que el Ministerio de Transporte está hablando de una tarifa urbana de 1 bolívar y actualmente el pasaje cuesta 2 bolívares. Se debe tomar en cuenta los costos operativos, porque el transportista ni nadie puede trabaja a pérdida.