En Venezuela, el asma sigue siendo considerada como un problema de salud pública, señala Patricia Pérez Montaño, neumóloga y pediatra puericultor del Hospital de Niños J. M. de los Ríos, en Caracas.
Precisa que al menos el 30 % de las consultas que recibe es de asma lo cual, en comparación con otras patologías, es una cifra elevada.
Dice que existe un número de pacientes reincidentes que asisten al centro de salud de manera quincenal porque no logran mejorar sus síntomas. Pérez, señaló que el gasto público que se invierte en pacientes asmáticos es bastante elevado.
“Si el paciente no tiene tratamiento regular va a volver al otro día y al final es más costoso para el sistema de salud pública, mucho más desgastante para el paciente y su familia, y sigue siendo bastante demandante. Hay que hacer énfasis en que debemos tener un tratamiento completo”, expresó.
Detalló que el asma es una enfermedad que tiene tres causas multifactoriales: La primera se deriva de una interacción entre la genética del paciente; la segunda es el ambiente; y en tercer lugar están las condiciones socioeconómicas.
Sobre los factores socioeconómicos, indicó que se ha demostrado que los pacientes o las personas que viven en países en vía de desarrollo tienen mayor riesgo de desarrollar asma, por la exposición a contaminantes ambientales que es mayor.
Se refirió a Caracas donde tienen un pulmón vegetal como es El Ávila, que ayuda a mantener el aire más puro y cuyas condiciones son distintas a otras zonas del país. Sin embargo, se sigue observando repunte de pacientes con asma.
Afirmó que han observado que “ha costado mantener control a largo plazo porque tenemos un boom de infecciones virales, un boom de contaminación ambiental y porque tenemos más dificultad para el acceso a los medicamentos y eso hace que cueste mantener un tratamiento a largo plazo”.
El asma es una enfermedad que necesita un tratamiento controlador por largos períodos de tiempo. “Es una patología que necesita de dispositivos para que el paciente pueda recibir el tratamiento y no son tratamientos económicos” expresó finalmente.
LA
Foto: Referencial