Tras la publicación del resultado de las pruebas aplicadas a través de Sistema de evaluación por línea (Secel) a los estudiantes en el año escolar 2024-2025 que refleja un retroceso en la calidad educativa, el directivo de Sinvemal, Eglis Ramírez, expresó que la “calidad educativa no es un problema solamente del docente sino de todos los venezolanos. “Se trata de la formación de los profesionales para el futuro”.
Según el estudio 70,64 % de los estudiantes evaluados no alcanzó el nivel esperado y más del 70 % de los estudiantes de sexto grado hasta quinto año de bachillerato reprobaron matemáticas y habilidades verbales. La referida prueba se realiza desde hace cinco años auspiciadas por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Ramírez atribuye la situación a varios factores, entre estos la realidad socioeconómica de los docentes y la desinversión reflejada en el deterioro de la infraestructura educativa, en donde no funcionan los comedores y los que están operativos no ofrecen la cantidad y los aportes nutritivos que requieren los estudiantes. Tampoco los planteles son dotados de las herramientas necesarias.
Admite que, el hecho de que el docente no labore los cinco días semanales tiene un impacto en la calidad educativa. Sin embargo, no puede trabajar la semana completa, porque el sueldo no le alcanza para costear ni siquiera el pasaje para ir a la institución.
Un docente se enferma y cómo hace si no cuenta con póliza de HCM, el Ipasme no funciona y tampoco puede costear el tratamiento. Además, tampoco hay suplentes, porque el Ministerio no lo paga y tampoco del docente titular puede hacerlo, asevera.
A eso se suma, que en el hogar los padres tampoco le hacen un seguimiento al rendimiento académico, porque tienen que trabajar y cuando llegan a sus casas no hay luz, no hay gas, no hay agua y tienen que resolver. ¿Con qué fuerzas van a reforzar en el hogar los estudios de sus hijos?
Al venezolano se le ha deteriorado la calidad de vida, la alimentación y eso se refleja en la calidad educativa, recalcó Ramírez.
El coordinador del Secel, José Javier Salas, coindice con Ramírez que los bajos salarios de los docentes y el estado de los planteles educativos han influido en la baja calidad educativa, además de la falta de adecuación curriculares a las exigencias actuales, se cuentan entre las causas identificadas.
Cinco puntos claves: ministro Héctor Rodríguez
El ministro Héctor Rodríguez ha planteado cinco puntos clave para mejorar la calidad educativa: 100% de escolaridad, horarios regulares sin «horarios mosaicos». Estos objetivos buscan asegurar las clases tengan horarios regulares y que todos los maestros estén presentes en el aula, que el contenido académico sea de calidad y que la dirección de las escuelas sea fortalecida.
Entretanto, para cumplir los cinco días laborables, el magisterio exige aumento de salarios y firma del contrato colectivo, lo cual no ha ocurrido. ac