El tamunangue o Sones de Negro
Expresión folklórica larense única en América
El 13 de junio se conmemora, el día de San Antonio, que es precisamente el día en que falleció este Santo, de tal manera que para Lara guarda una especial significación, pues a esta efemérides religiosa, se hermanar una tradición única en el continente americano, como lo es “El Tamunangue o Sones de Negro” una expresión folklórica netamente larense única en América.
Francisco Tamayo, ese gran intelectual tocuyano va a expresar unas opiniones sumamente interesantes sobre “El Tamunangue o Sones de Negro” donde dice que, “…esa separación de amo y peones se borra en ciertas fechas del año bajo el influjo del folclor donde las fiestas del Santo Patrón de Padua…” pues éste va a jugar un papel fundamental y en efecto estos festejos de rancia tradición “…aúna prácticas del catolicismo con otras que tienen un candoroso sentido pagano y una ancestral reminiscencia Bárbara, donde se confunden en democrática unción unos y otros…”
En este orden de ideas, el citado intelectual Francisco Tamayo de El Tocuyo, nos acota igualmente que, “…es este precisamente el escenario de “El Tamunangue o Sones de Negro”, la danza del cañamelar, el baile de la zafra, el ballet pagano de San Antonio, donde la libido negra se hace rito bajo el mágico impulso del tambor y la cordial devoción cristiana del varón de Padua, donde el cocuy dinamiza el ritmo y el chimo es acicate mental de los devotos. San Antonio es un santo muy bueno, no le veda a sus creyentes su parca ración de placer, sino que se la depura de malicia y pecado haciendo del aspecto sexual de la danza, un natural y fervoroso acto de simbólica liturgia. De esta manera, es como el hombre y la divinidad se identifican en la fogareda sagrada de la danza…”
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/06/11-06-2023-RESE-1-1024x768.jpg)
La profesora Isabel Aretz, en su obra “El tamunangue”, editada por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado con motivo de los 425 años de la fundación de El Tocuyo, en 1970, nos dice que al parecer “El Tamunangue o Sones de Negro” sale de El Tocuyo a finales de los años 30 y se va a dar a conocer por primera vez multitudinariamente, en la Feria Exposición de Barquisimeto de 1940, que se realizó donde se encuentra en la actualidad el Hospital General Luis Gómez López (antiguo antituberculoso) y por lo cual el barrio que circunda esta edificación se llama “Barrio la Feria”. En este sentido, esta experiencia va a ser la primera gran presentación de exhibición de “El Tamunangue o Sones de Negro”.
Luego jugará un papel fundamental, “La Fiesta de las Tradición” que tuvo efecto en el Nuevo Circo de Caracas, con motivo de la toma de posesión del presidente de la República, el primero electo por el voto universal directo y secreto, que no fue otro que, el maestro Rómulo Gallegos.
Con relación a este histórico evento, encontramos en canaldanza.blogspot.com, comentarios que nos permiten tener un acercamiento a la Fiesta de la Tradición: «…La Fiesta de la Tradición, muestra organizada por Juan Liscano, presentada en el Nuevo Circo de Caracas con motivo de la toma de posesión del presidente Rómulo Gallegos, reunió a cultores genuinos provenientes de distintas regiones del país en una plataforma teatral compartida, hecho que tal vez haya determinado el advenimiento del concepto de nacionalismo en la danza artística nacional…”
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/06/11-06-2023-RESE-2.JPGGarrote-en-mano-Pio-Alvarado-con-el-Conjunto-Iribarren-en-la-Feria-Exposicion-de-1952-847x1024.jpg)
Allí, concurrieron entre el 17 y 18 de febrero de 1948, de acuerdo a la información hemerográfica, veinte mil personas, con invitados del exterior de cuatro naciones que vinieron con sus delegaciones diplomáticas, esta Fiesta de las Tradiciones es un evento icónico en Venezuela ya que fue la primera vez, que los venezolanos tuvieron una muestra de las manifestaciones folclóricas más importantes del país y al mismo tiempo los cultores venezolanos conocieron tradiciones distintas a las que ellos realizaban. Por ejemplo, Juan Liscano que fue el organizador del evento como presidente del Servicio de Investigaciones Folclóricas que se había fundado en 1946. Comentaba que, la única condición que le pusieron los llaneros para ir a Caracas, era que los llevaran a conocer el mar y en efecto, los llevó a La Guaira, para que conocieran el mar. Este dato, nos hace ver también la precariedad que había en Venezuela con respecto a las vías de comunicación, es decir carreteras, e igualmente, con respecto a la penetración de los medios de comunicación en el interior del país. Después de 1936, con López Contreras, se va a empezar a desarrollas la vialidad automotriz que había iniciado insipientemente, el General Gómez, va a seguir después del General Medina Angarita, construyendo puentes, porque había que esperarse que bajaran las aguas de los ríos crecidos para poder cruzar y seguir el camino, esto quiere decir, el avance que se inició en esa época. Ese atraso contribuyó a encapsular muchas tradiciones folclóricas, con lo cual hubo su supervivencia sin procesos de aculturación que, las deformaran, por el contrario, el proceso de enculturación que tuvieron, hizo que se formaran de generación en generación cultores especializados en estas tradiciones como en el caso de El Tamunangue o Sones de Negro.
Ahora bien, el pasado viernes 2 de junio estuvo en Barquisimeto, el Ministro del Poder Popular para la Cultura, ciudadano Ernesto Villegas, quien en el auditorio “Julio Pérez Rojas” de la Gobernación del Estado Lara dio la noticia formidable, de la resolución de llevar la propuesta para que “El Tamunangue o Sones de Negro” sea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En este sentido, podemos decir que, ya se encuentra en gestión ante la UNESCO la elevación la propuesta de elevación de El Tamunangue o Sones de Negro, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/06/11-06-2023-RESE-3.JPGConjunto-Iribarren-en-la-Gran-Feria-Exposicvion-de-Barquisimeto-en-1952-1-799x1024.jpg)
Nosotros, que sostuvimos una amena tertulia con el cultor Domingo Pérez, en nuestro programa de radio “Actualidad Histórica”, que se transmite todos los domingos de 10 de la mañana a 12 del mediodía a través de la 107.5 FM, pusimos de relieve las características e importancia de El Tamunangue o Sones de Negro como una expresión folklórica única en el continente americano y por lo tanto, el acontecimiento que se vivió el pasado día 2 de este mes en el auditorio de la Gobernación, fue una actividad de gran regocijo para todo el estado Lara, en virtud de que su más significativa manifestación folklórica, está ya en trámite para ser elevada ante la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Por su parte Alfredo Soto, de Fundatamunangue a quien conocemos desde que inició este proyecto cultural, ha venido desarrollando también un gran trabajo como lo demostró el pasado sábado 10 de junio en el auditorio de la biblioteca pública “Pío Tamayo”, donde una vez más en muestra pedagógica de El tamunangue o Sones de Negro, de la misma forma, se reconocieron a los cultores más destacados de esta manifestación, que forma parte de todo un mundo que se ha venido creando en torno a esta manifestación folclórica.
![](https://nip.gwx.temporary.site/wp-content/uploads/2023/06/11-06-2023-RESE-4.JPGBaile-de-Batalla-en-Curarigua-en-1957-909x1024.jpg)
Igualmente, en el Museo de Barquisimeto se estuvo realizando una actividad que durante varios días, congregó importantes ponentes con respecto a lo que significa, lo que representa la historia, la estructura musical e importancia de El tamunangue o Sones de Negro por parte de Asofocla, donde tuvimos la participación también allí para contribuir a todo este movimiento que va dirigido a dar a conocer nuestras manifestaciones y enriquecer el acervo cultural del estado Lara, para que estemos conscientes de nuestro folclor, de nuestra historia, de nuestros orígenes y de ese sincretismo cultural del cual venimos y que es innegable que somos hijos de esas tres grandes culturas, como lo es la europea, la africana y la aborigen de la cual nosotros los venezolanos somos descendientes.
Domingo 11 de Junio de 2023.
Fotos: Archivo
Fuentes Consultadas:
Aretz, I. (1970) El Tamunangue. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Italgrafica. Barquisimeto. Venezuela.
Aretz, I. (1972) Manual del Folklore Venezolano. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela.
Cámara de Comercio del Estado Lara. (1952) Guía Económica y Social del estado Lara. Editorial Continente. Barquisimeto. Venezuela.