Tertulias de Café | Por: Maximiliano Pérez < El Informador Venezuela
Close

Tertulias de Café | Por: Maximiliano Pérez

DESAYUNO FORO FECHA 10/05/2017 FOTO DANIEL ARRIETA

I Jornadas Ambientales “Conciencia Ambiental”

Villanueva-Marzo- de 2.009.

Síntesis de una ponencia:

Entre los “Principios para una Nueva Cultura del Agua”, tenemos:“El Estado tiene la obligación constitucional de garantizar la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y en particular del agua, como un compromiso intergeneracional y de solidaridad entre la presente y las futuras generaciones.”

Las cuencas hidrográficas se deben constituir como la unidad básica de gestión pública de los recursos hídricos, factor de identidad y unión comunitaria, donde se efectivice la participación ciudadana y la de los pueblos.

El rol de las áreas protegidas es fundamental en zonas de captación de acuíferos y en la estabilización del régimen hidrológico, por lo que los estados deben buscar su fortalecimiento y los recursos necesarios para garantizar su sostenibilidad.

La reducción de la vulnerabilidad (sequía e inundaciones) por medio de un mejor manejo de los recursos naturales y el manejo integral de las cuencas hidrográficas, debe ser una prioridad de los países, ya que estos eventos inciden directamente en el crecimiento de las economías, en la seguridad alimentaria y en el nivel de pobreza.

(…) Entre las soluciones a la grave problemática que extermina a la producción cafetalera nacional y por ende a las humildes familias productoras de café no debe estar la ampliación de la frontera agrícola; no es destruyendo a las zonas que nos dieron vida; la solución, no está en aumentar la producción de café en cuanto a cantidad… “Cuando se produce a pérdidas, mientras más se produce más se pierde”.

La principal solución está en reconocer el verdadero valor al trabajo del productor y de su familia, el cultivo de café es el único rubro agropecuario que integra a la familia, en sus labores de cultivo y cosecha, y no se les reconoce el valor de su trabajo, inversión, esfuerzo, tesón y perseverancia; las familias caficultoras sobreviven con ingresos monetarios y sociales viles, agravada por la ausencia y/o escasez de combustibles necesarios para la producción, el transporte de insumos, de la cosecha y/o personal.

Mientras las autoridades a quienes compete enfrentar esta situación que extermina la biodiversidad preservadora de las aguas dulces no actúen con la probidad que la gravedad del caso amerita, nada podemos lograr.

Un antiguo jefe indio, en su sabiduría recuerda dimensiones olvidadas en relación al agua:

“El agua cristalina que corre por los ríos y arroyuelos no es solamente agua, sino que también representa la sangre de nuestros antepasados. Si le vendemos nuestras tierras, deben recordar que el agua es sagrada, y a la vez deben enseñar a sus hijos que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta con sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si le vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también los suyos y, por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano”.

Transcurría el año 2009 cuando hicimos este trabajo apoyados por la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.” Muy especialmente, por los grandes docentes, doctores Rafael Rodríguez y Miyel Rodríguez. Emprendimos esta labor ante la depredación que se venía presentando en esta zona de extrema fragilidad ecológica, que alberga las nacientes de ríos que afectan a tres importantísimas cuencas hidrográficas: La Orinoquia, la Cuenca del Mar Caribe y la cuenca del Lago de Maracaibo y para nosotros es razón de vida porque de allí sale el agua dulce para más del ochenta y cinco por ciento de los ciudadanos del estado Lara y para el riego que garantiza la producción agroalimentaria.

Después de más de doce años de una continua y constante depredación ecológica, no es difícil imaginar el estado en que se encuentra la zona, de la cual, un año antes, en 2008, realicé ocho videos que el invito a ver en YouTube, titulados: DEPREDACIÓN ECOLÓGICA EN LA SIERRA DE PORTUGUESA Y CUREMOS LA TIERRA.

Ese mismo año, 2008, realicé con el ingeniero Cristopher Kossowsky, un trabajo para su programa de televisión “Ambiente y Conservación,” desde el Cerro Mundo Nuevo, donde se encuentran las nacientes de los ríos Morador, Portuguesa y… Yacambú.

Allá, se pudo comprobar la fatal depredación que se estaba cometiendo, puesto que, el cerro ya lo tenían completamente desforestado.

Llamo a reflexión y posterior acción, a las autoridades a quienes le competa cumplir con la responsabilidad que les otorga la autoridad aceptada, a parar este desastre, parando la desforestación, indiscriminada o no, es como se pararía la sedimentación y la escorrentía, mientras se comienza a controlar la catástrofe, reforestando masivamente la zona, pues es…

“LA ÚNICA FORMA DE PRESERVAR LO QUE NOS QUEDA DE LA VIDA ÚTIL DE LA REPRESA CONOCIDA COMO DOS CERRITOS, SIN OLVIDAR QUE SON LOS ÁRBOLES LOS QUE PRODUCEN EL AGUA Y EL OXIGENO, NECESARIOS PARA LA SUBSISTENCIA DE TODOS LOS SERES VIVOS.” 

“Señor, ayudadme a decir la verdad delante de los fuertes y

a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles…

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock