Votar es la cosa más sabrosa < El Informador Venezuela
Close

Votar es la cosa más sabrosa

Juan Carlos Zapata, periodista venezolano, lanzó recientemente un libro en el que narra la historia electoral de Venezuela mediante imágenes, datos, anécdotas, cifras, análisis y escritos.

Por Saskia Luengo

Cuando cumplí 18 años, en otra vida y en otra Venezuela, recuerdo que el hito más importante para esa mayoría de edad era poder votar en las elecciones.

No manejar, ni ir a una discoteca, a decir verdad eso se comenzaba más temprano en mi país. La verdadera puerta que se abría al cumplir los 18 era la de ir a hacer tu cola, marcar tu voto (en ese entonces en papel) y mancharse el meñique con una tinta que le decía a todos «yo creo en la democracia».

Varios lustros han pasado desde entonces, el país que era ya no es y hay un océano entre mi primer centro de votación y el actual.

Es en ese contexto llega a nuestras manos el nuevo libro de Juan Carlos Zapata, que más que un libro es un museo en 500 páginas. Seiscientas cincuenta imágenes acompañadas de historias, datos, anécdotas, cifras, análisis y escritos que ha titulado “Votar es la cosa más sabrosa. Una historia electoral de Venezuela”. 

Comienza con las elecciones generales de Venezuela de 1947, realizadas el domingo 14 de diciembre de ese año, para elegir al presidente constitucional de la república para el cuatrienio 1948-1952, quien sucedería al mandatario provisional Rómulo Betancourt, comicios en los que resultó vencedor el escritor Rómulo Gallegos, del partido Acción Democrática.

Y son estas primeras elecciones presidenciales libres, ejercidas mediante el sufragio universal, las que dan paso en la obra de Zapata a un relato que nos lleva hasta las elecciones parlamentarias de 2015.

Un material inédito y rico que cuenta la historia de Venezuela mediante el hilo electoral, acompañada de afiches, tarjetas, tarjetones, fotos de los programas electorales de los candidatos, referencia a la música y jingles de las campañas, portadas de los libros que escribieron líderes políticos, analistas, periodistas y un sin fin de huellas de la democracia venezolana.  

Juan Carlos Zapata relata en el prólogo “este libro tiene el recorrido de una exposición en un museo. O es el sueño de un museo: El Museo Electoral de Venezuela. El libro vendría a ser el catálogo que expresa un orden, una continuidad, una historia gráfica y documental, respaldada por los textos de políticos, analistas, periodistas, y mucha historia menuda, muchos datos, detalles que enseñan la ruta y el proceso que condujo a la aparición de la democracia en Venezuela, a los 40 años de paz, convivencia, progreso, libertad de expresión, y libertad de elegir”.

El volumen cuenta con la colaboración de personalidades como Ramón Guillermo Aveledo, Nelson Rivera, Aníbal Romero, Armando Durán, Carlos Subero, Pedro Pablo Peñaloza, Elizabeth Fuentes, Francisco Suniaga, Pedro Benítez, Ysrrael Camero, Alejandro Rojas Bautista, Bernardo Horande y el propio Juan Carlos Zapata.

Si desean adquirirlo deben comunicarse directamente con el autor mediante sus redes sociales.

Y, por cierto, Zapata tiene razón, ¡Votar es la cosa más sabrosa!

Acerca de Juan Carlos Zapata

Juan Carlos Zapata (Guasdualito, 1960) es periodista y escritor. Ha sido empresario-editor de medios impresos y digitales. Fundador de Descifrado. Exjefe de Redacción del diario El Mundo de Caracas. Fundador del diario Tal Cual de Caracas, y exjefe de contenido del portal Patagon, Caracas. Ha escrito varios libros, clásicos ya en Venezuela, sobre el poder y el dinero que se suman a la publicación de la biblioteca del autor en versiones revisadas y aumentadas. Juan Carlos Zapata acuñó el término «boliburguesía», el cual, en tiempos del chavismo, define la relación entre el dinero, la política y el poder. En la actualidad se dedica a la investigación. Su más reciente libro es Chávez a la hora y en la hora de su muerte.

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock