Crónica Viva | Por: José Luis Sotillo < El Informador Venezuela
Close

Crónica Viva | Por: José Luis Sotillo

Acerca del Parque Nacional Terepaima, lo poco que se dice La amplia región del Parque Nacional Terepaima logra arribar cada 14 de abril a un año más de elevación; y justo este año se cumplen cuarenta y seis años de haberse creado mediante decreto y disposición del ejecutivo nacional del entonces. Siendo desde aquellos tiempos un parque nacional localizado en la región montañosa de los Estados Lara y Portuguesa.

??

Sustento legal de la creación

Ello son sustentados mediante el decreto Nº 1519 del 14 de abril de 1976; Gaceta Oficial Nº 31.000 del 10 de junio de 1976. Formando parte del “Sistema Nacional de Parques”; aunado a que es de singular importancia para la protección integral de los recursos naturales.

Una mirada que realza la conservación

En el vasto contenido que se deja reflejado en el folleto “El Parque Nacional Terepaima fundamento de su Creación”; publicado por la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, en julio de 1977; se lee cómo producto de una justificada intención conservacionista:

“La belleza escénica de Terepaima y Ia extensión de todos los bosques originales remanentes, abrigo de especies animales cada vez más escasas; de osos frontinos, leones americanos y muchas otras especies, junto con los ríos proveedores de agua para numerosas ciudades’ y pueblos vecinos, justifican plenamente el Parque Nacional Terepaima, y el regocijo profundo por el decreto de su creación.”

El Parque Nacional Terepaima se encuentra en la vertiente sur de la Sierra de Portuguesa, cuyas aguas drenan hacia la cuenca del río Orinoco. Incluso es vecino a escasos kilómetros del Parque Nacional Yacambú.

Terepaima debe su nombre a un vocablo indígena que significa “la montaña que mana leche”, lo cual se debe al color blancuzco de las aguas de Río Claro. Y no como erróneamente se quiere dejar ver de la presencia de un cacique del mismo nombre en dicha montaña.

El parque se sitúa entre los 69º 11′ y 69º 20′ de longitud oeste y los 9º 45′ y 10º de latitud norte. Comprende una superficie aproximada de 18.650 ha y su altitud varía entre los 300 y los 1.755 m.s.n.m., lo cual le confiere una exuberante vegetación que comprende principalmente bosques nublados.

Este paisaje contrasta notablemente con la vegetación predominantemente xerofítica al norte del parque. Desde los 500 hasta 700 m de altitud predominan los bosques semideciduos y en menor grado, los herbazales de sabana. El clima en Terepaima es predominantemente fresco, con una temperatura promedio de 19 a 26ºC y la precipitación anual media varía entre 800 y 2.000 mm, concentrada principalmente entre los meses de abril a noviembre.

Por otro lado, durante años ha existido una campaña activa en favor de la preservación de este emporio de orquídeas y fuente de agua; antes del deterioro irreversible al cual se la ha sometido. Sin embargo, pese al enorme esfuerzo de algunos sectores e individualidades que buscan a toda costa su cuidado y resguardo, desde hace algún tiempo esta críticamente amenazado, en parte, por el desinterés mostrado por las autoridades locales, regionales y nacionales; sobre todo en abordar la creciente ola progresiva de invasiones, que han traído la tala y la quema en la zona protectora; consecuencia de la ampliación creciente de la frontera agrícola.

Dos instituciones que en el pasado contribuyeron a su elevación

Reseña el manual “El Parque Nacional Terepaima fundamento de su Creación”; donde deja registro en sus antecedentes como el Consejo Universitario de la Universidad Centro Occidental con fecha de julio de 1.970 acordó solicitar de los organismos competentes, la creación del Parque Nacional Terepaima y la creación de una Estación Bioecológica para poder realizar investigaciones y dictar charlas sobre la conservación.

Por otro lado el Concejo Municipal del antiguo Distrito Palavecino acordó en sesión del 22 de junio de 1.971, solicitar ante el Ministerio de Agricultura y Cría y demás organismos competentes, la declaración de Parque Nacional Terepaima. Fue a partir de esas solicitudes que se elaboró el presente informe evaluativo de la zona para su inclusión.

La fauna en grave peligro de extinción

Especies de fauna en peligro de extinción y amenazadas, incluso local o globalmente, son el oso frontino (Tremarctos ornatus), única especie de úrsido en Sur América y el paují copete de piedra (Pauxi pauxi); ambos considerados en la Ordenanza de Símbolos de Palavecino, como mamífero oficial del municipio y el paují de la especie copete de piedra como el ave emblemática.

Datos curiosos de su flora

En Terepaima, se reportó el primer ejemplar en Venezuela del género Cryptocarya (Lauraceae), y los árboles Cousserae terepaimensis y Licania montana, endémicos de la región.
Hoy más que nunca el Parque Nacional Terepaima reclama de su preservación.

[email protected]
twitter:@aguavivajose

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock