A partir de la fecha de este lunes 15 de noviembre, los gremios educativos agrupados en la llamada Coalición Sindical del Magisterio se declaran en situación preconflictiva ante las autoridades del mismo ramo, debido a las continuas inasistencias de las mismas alas citas ya previamente convenidas ante la Inspectoría del Trabajo del Estado Lara.
De esa forma se expresaron por ante nuestras oficinas de redacción los profesores Laura Igarra, del Colegio de Licenciados en Educación; Romel Escalona, del Colegio dePeritos y Técnicos; Carmen Montes, de Sumalara; Luis Arroyo, del Colegio deProfesores, y el abogado Emanuel Parada, asistente laboral de dichos gremios.
Este último informó que “venimos justamente de la Inspectoría el Trabajo, en donde estuvimos pacientemente esperando a la representación tanto de la Zona Educativa como de la dirección regional de Educación, así como, incluso, al procurador del Estado Lara, Nelson Torcate, pero nadie llegó”.
Explicó que la referida cita era para que tales representantes patronales dieran explicación a los representantes sindicales en torno a las innumerables quejas y reclamos que los gremios les han hecho llegar.
-Pero, como lo acabo de decir, estuvimos esperando pacientemente durante unas dos horas, y no llegaron esos representantes, cuestión que no es la primera vez que ocurre, sino que ha sucedido varias veces, incluida la ocurrida la semana pasada.
-Ya vimos, pues, que a las autoridades educativas, tanto a nivel nacional como a nivel regional, no les interesa dialogar con la dirigencia sindical, que no andaba ni anda buscando conflicto alguno, sino superar esta situación por la vía de la mediación, es decir, del diálogo.
-Pero, visto lo ocurrido, se puede decir que ahora vamos a pasar a una situación de preconflicto, pues vamos entonces a apelar a otras instancias jurisdiccionales, como, por ejemplo, la vía tribunalicia, ya que tal actitud acarrea responsabilidades administrativas, penales y laborales.
¿Qué viene entonces a continuación?
-Bueno, vamos a analizar la situación en profundidad, para diseñar una estrategia común que haga que el gobierno tanto nacional como regional tome en cuenta la difícil situación que viven los educadores, con salarios de miseria, pero, además, con traslados inconsultos, planteles deteriorados, inexistencia de insumos de mantenimiento, etc., y ahora, con la presencia de la pandemia, la situación tiende a agravarse aún más.
-Y, si las circunstancias lo ameritasen, no dudaríamos en acudir a los tribunales correspondientes, sean laborales, contenciosos o penales, para reclamar respeto hacia nuestros derechos.
Reinaldo Gómez