El Grupo de Puebla, que reúne a políticos progresistas de 14 países, lamentó este viernes 15 de mayo la falta de una estrategia global en la conducción de la crisis del coronavirus y apeló a la unidad en medio de la pandemia.
En la reunión, la quinta del grupo y efectuada de manera virtual y coordinada desde Sao Paulo, participaron el expresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente argentino, Alberto Fernández, y los exmandatarios Ernesto Samper, de Colombia; Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, de Brasil; Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador, y Fernando Lugo, de Paraguay.
Los líderes progresistas debatieron formas de afrontar la crisis sanitaria y económica generada por la COVID-19 en todo el mundo. En tal sentido, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, recalcó que «el gran secreto para que América Latina pueda asumir este desafío es que las fuerzas progresistas se unan» ante la adversidad.
En esa línea se pronunció el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien recalcó que las fuerzas progresistas y de izquierda en Latinoamérica, en la situación actual, «deben promover un gran estatuto de integración» para defenderse de los mercados. Aunado a ello, pidió un «paréntesis humanitario» para los bloqueos económicos impuestos por Estados Unidos a Venezuela y Cuba, de modo que puedan enfrentar con más recursos la pandemia del coronavirus.
El ex gobernante brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, apostó por una solución multilateral y exigió a los organismos internacionales la convocatoria de una reunión para «resolver el problema de la pandemia».
En un tono más pesimista se pronunció el ex presidente uruguayo José Mujica, quien aseguró que «la pandemia ha venido a poner arriba el tapete» y mostrar la «debilidad de esta humanidad» para que «todos nos demos cuenta» de que los organismos internacionales «que hemos podido crear» no tienen «poder ni iniciativa» para «afrontar estos problemas».
Participaron igualmente el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, el excandidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami y la mexicana Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), entre otros líderes, políticos y académicos regionales.
FOTO Vía @marcoporchile