El economista Asdrúbal Oliveros desglosó en un hilo las repercusiones que traerá la brecha entre el tipo de cambio oficial y el dólar paralelo, los cuales tienen a la economía venezolana y específicamente a la población a la expectativa a la hora de adquirir los diferentes productos que requiera por las diferencias entre los precios establecidos.
Le parece más preocupante esto último, que el hecho de que el dólar negro esté subiendo a escala general, aunque en las jornada de este lunes 16 de mayo, el mismo se mostró a la baja.
“La subida del tipo de cambio es explicada principalmente por una mayor ejecución de gasto en bolívares, y pareciera que las autoridades se sienten cómodos con dicho movimiento”, rompe el hielo, indica.
“Esa subida tiene un límite y una vez se alcance, el Banco Central de Venezuela (BCV) volverá a ser más agresivo en la contención del tipo de cambio”, contextualiza el reconocido economista.
Es bueno recordar que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) ha inhibido el pago con sistemas como Zelle o PayPal, y ha provocado un resurgimiento de uso de la moneda nacional.
¿Por qué dice Oliveros que al tocar el techo de la subida del paralelo el BCV arreciará en los controles? Porque colocará a la par de ese techo la inyección de divisas en las mesas de cambio para nivelar la cosa explica Oliveros para Punto de Corte..
Sin embargo, la brecha entre las tasas BCV y paralela, genera fuertes distorsiones en los precios, especialmente en el comercio cotidiano”, dice Oliveros.
“Por un lado, las autoridades exigen usar la tasa del BCV, y por el otro, los proveedores exigen pagos a la tasa paralela”, se vuelca sobre la más cruda realidad.
Hay una dolarización de facto, que la administración del presidente Nicolás Maduro quiere revertir con el IGTF, pero el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) ha afirmado que tomaría décadas revertir la dolarización.
Fuente: Punto de Corte
Foto: AP