Este 16 de julio se cumplen 70 años del célebre “Maracanazo”. encuentro final del Mundial de 1950 llevado a cabo en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, el cual dejó de ser un partido de fútbol y se convierte en una metáfora sobre cómo el pequeño puede tumbar al gigante.
70 años después aún los analistas estudian lo ocurrido en aquel choque futbolístico. Era el domingo 16 de julio de 1950, en Rio de Janeiro. Los diarios adelantaban la victoria en sus titulares: a Brasil le bastaba con un empate para levantar la Copa del Mundo Jules Rimet.
Fue una tarde radiante y el estadio Maracaná se encontraba repleto de espectadores como nunca volvería estarlo. El alcalde carioca, Angelo Mendes de Morais, vaticinó por los altavoces internos del estadio, y en la cara de la oncena visitante, que en minutos la Seleçao se consagraría campeona del mundo.
Afuera, carrozas y fuegos artificiales aguardaban el pitazo final que le daría a Brasil un título mundial de fútbol por primera vez en su historia. Todo el país estaba pronto para la fiesta.Noventa minutos más tarde, con el 2-1 a favor de Uruguay, el jolgorio daba lugar a la conmoción y a lo que significa una de las mayores tragedias deportivas sufridas por la afición brasileña en su historia.
«Fue la primera vez en mi vida que escuché algo que no era ruido», diría años más tarde el capitán Juan Alberto Schiaffino, autor del primer gol uruguayo, sobre el silencio envolvente de las 200.000 personas que colmaban el estadio.
Maria de Lourdes Silva es una de las sobrevivientes de aquella tragedia. Tenía ocho años cuando asistió con su familia al encuentro, del cual recuerda el silencio sepulcral producido por la derrota. Hoy ella es conocida como “Vava Tricolor” la Abuela tricolor y es de las mayores fanáticas del Club Fluminense. «Aquel día fue una tristeza total. Yo sólo vi a las personas llorando. Ay Dios mío. Fue una gran tristeza. Parecía que el Maracaná se hubiese desplomado. Fue una gran tristeza. Fue realmente muy triste. Todo el mundo con esperanza, gritando «Brasil, Brasil», y acabó en silencio total. Silencio total. Es la mayor tristeza que he tenido», agregó.
Julio Urdaneta con información de EFE
Foto: Diario AS
@cbf_futebol