Un cementerio de equipos médicos hay en los hospitales en Lara < El Informador Venezuela
Close

Un cementerio de equipos médicos hay en los hospitales en Lara

En el SAO n o funcionan los aceleradores lineales. (Foto: Ángel Zambranol)

En el SAO n o funcionan los aceleradores lineales. (Foto: Ángel Zambranol)

En el Hospital Central Antonio María Pineda (Hcuamp) funciona sólo un equipo para radiografía y es el único en el sector público

Aura Rosa Castillo.- El sistema público de salud agoniza. Ello se refleja en los pasillos de los centros de salud en Barquisimeto, en los cuales se hace perenne el aviso: el equipo está dañado, equipo fuera de servicio. En fin, los centros de salud adolecen de equipos que permitan complementar la valoración de los pacientes.

Además visibiliza la poca cultura de mantenimiento lo cual se refleja en los deficientes presupuestos que no prevén una partida para tal fin.

El presidente del Colegio de Médicos del estado Lara, René Rivas, expresa que en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda (Hcuamp) el servicio de radiología funciona a medias. Y lo ratifica la jefa del servicio, Yaneth García, quien aclara que el equipo es de procesamiento automático de placas radiográficas, pero los resultados son buenos.

Los principales estándares internacionales cifran el ciclo de vida útil de estos equipos en entre 7 y 10 años, y recomiendan sustituirlos o actualizarlos después.

“Se está dando respuesta al paciente”, con equipos no digitalizados sino que trabaja con revelado en químico. Es un producto importado, escaso en el mercado nacional. Sin embargo, directivos del hospital buscan y lo consiguen, aunque con insuficiencia, acota.

Reiteró que, además del Hospital Universitario Pediátrico Agustín Zubillaga (HUPAZ), es el único centro de salud público que hace RX, ya que el equipo del Hospital Luis Gómez López está inoperativo. Igualmente, en los hospitales Pastor Oropeza, Juan Daza Pereyra y el ambulatorio Vicente Andrade, adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

200 bolívares cuesta una radiografía de tórax. En el mercado los precios se ofrecen desde 80.000 bolívares hacia arriba, mientras que los ecos mamarios y tiroideos valen Bs. 70.000.



Cementerio de equipos
Las dificultades son evidentes y García no las niega. El servicio de Radiología del Hcuamp contaba con 12 equipos y en la actualidad sólo está operativo uno. Está asignado al servicio de Emergencia y funciona las 24 horas. Con éste se resuelve 50 % de las emergencias, mas los pacientes hospitalizados en piso, entre éstos traumatología. Refiere que el día 8 de este mes se hicieron 110 estudios.

El densitómetro, asignado al centro asistencial en 2006, tampoco está funcionando. Igualmente, el mamógrafo está inoperativo hace poco más de cinco años.

Asimismo, la bomba de cobalto, necesario para aplicar radioterapia dejó de funcionar el 20 de enero de 2017. Situación que lamenta, porque en el servicio se atendía a 100 pacientes por turno.

Incluso funcionaba la emergencia oncológica nocturna.

En consecuencia, la situación de los pacientes oncológicos se agrava, porque los dos aceleradores lineales del Servicio Autónomo Oncológico (SAO) están dañados.

También el Hcuamp contaba con el tomógrafo, de 66 cortes y quedó inoperativo a partir del 22 de diciembre de 2010. Según el secretario regional de Salud, Javier Cabrera, el equipo es recuperable y lo van a rehabilitar, mencionó.

El pasado miércoles se averió el ecógrafo del servicio. Este equipo es utilizado para observar estructuras y órganos del cuerpo, entre los cuales corazón, vasos sanguíneos, hígado y riñones.

Con relación al resonador, García explicó que en 2006, durante la gestión de Luis Reyes Reyes como gobernador del estado Lara, se iba a asignar ese equipo. Inclusive se construyó el área especial para su instalación. Ha pasado el tiempo y el proyecto se quedó en promesa.

En el Hospital Central deben trasladar a los pacientes a centros privados para hacerles la tomografía. (Foto referencial: Ángel Zambrano)

RENUNCIAN

El servicio de radiología del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda (Hcuamp) no se salva de las renuncias del personal que decide buscar, en el país o en el exterior, mejor calidad de vida. En los últimos dos años se han ido 15 empleados, precisa Yaneth García, jefa del servicio.
No obstante, resalta que el recurso humano que aún queda en el Hcuamp es una de sus fortalezas. “Es un personal con mística, formado en el hospital, comprometido con la institución y que trabaja por el bien del paciente”.

Se trabaja…
Sin embargo, “en el hospital se trabaja con lo que hay” -resalta la galena- al especificar que cuentan con cuatro equipos de Arco en C móvil que están funcionando en los servicios de neurocirugía, urología, traumatología y cardiología.

Al preguntarle sobre la vida útil de los equipos manifiesta que con mantenimiento preventivo se puede extender su operatividad. Es propicio recordar que a estos equipos se les hizo mantenimiento mientras duró el convenio Venezuela-Argentina, que se venció hace unos cuatro años.

En los presupuestos de los hospitales la partida para mantenimiento prácticamente no existe y por ende tampoco un plan de mantenimiento, por cual disminuye la vida útil de los equipos, declaró en una oportunidad, Alberto Domínguez, presidente del Sindicato de trabajadores del Seguro Social en Lara.

En departamentos del Hcuamp, advierten la situación. (Foto: Daniel Sosa)

Barrio Adentro
En 2003 se suma al sistema de salud público la Misión Barrio Adentro, bandera del gobierno nacional y la revolución. No obstante, es en 2005 cuando nace Barrio Adentro II, dirigido a la prestación de servicios integrales de salud a través de los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y los Centros de Alta Tecnología (CAT), a los cuales se les ha destinado recursos financieros para la dotación de equipos de alta tecnología con el fin de ofrecer rayos x, electrocardiografía, ecosonografía, laboratorio y endoscopia para el estudio de las vías digestivas superiores.

Al día de hoy, al menos en Lara, varias de estas edificaciones presentan deterioro y no son tan pulcras como en el principio. Muchos de los equipos están inoperativos, porque están dañados o falta de insumos para los estudios médicos.

Ello, pese que en mayo de 2018 la gobernadora del estado Lara, Carmen Meléndez, expresó: “En el estado Lara se están realizando todas las políticas necesarias para poner en óptima capacidad la Misión Barrio Adentro con la rehabilitación y dotación de equipos de última tecnología a los módulos, consultorios, CDI y Salas de Rehabilitación Integral (SRI).

Durante un recorrido EL INFORMADOR constató que Centros de Alta Tecnología (CAT) el tomógrafo y el resonador continúan dañados, desde hace años, mientras que el servicio de RX se ofrece solamente los días lunes, y se atiende a todos sin discriminar el número de pacientes, respondió una empleada al preguntarle sobre el servicio.

Sin embargo, a la entrada está un aviso que indica no hacen radiografía lumbosacra, ni de cadera, ni pelvis. Tampoco están haciendo densitometría, ecocardiograma y endoscopia.

Entretanto, en el CDI Carmen Mendoza, ubicado en la calle 40 entre carreras 34 y 35, hacen radiografías sólo a los primeros 20 personas que lleguen “y la mitad son amigos o familiares de los empleados, protestó Mirian Galíndez, usuaria.

Los estudios de mamografía están suspendidos por problema de equipos y las endoscopias no se volvieron a practicar porque se robaron los equipos, informó una empleada en condición de anonimato.

En el Ipasme
Apenas se entra al Instituto de Previsión y Asistencia Social del Personal del Ministerio para la Educación (Ipasme) se advierte que el mamógrafo no está funcionando. Se avanza unos pasos y se encuentra la unidad de radiología solitaria, pues no está funcionando debido a la falta de insumos. No obstante, los equipos están en buen estado, aseguró una empleada.
Los pacientes son referidos al CDI de San Jacinto, dijo.

CONSTANTE
Las RX se ofrecen en dos modalidades: CD y acetato. Esta última es más costosa,
A principio de 2019 una placa costaba Bs. 8.000 y en la actualidad Bs. 80.000.
Acusan que el precio del material aumenta casi todos los días. Mantener los inventarios cuesta demasiado dinero.
“La gente hace el sacrificio, se trata de su salud”, expresó la empleada de un centro que se identificó solamente como Saraí.

Examen clínico
El presidente del Colegio de Médicos del estado Lara, René Rivas, indicó que al practicarle al paciente el examen físico y una “buena entrevista” se puede acertar en 80% el diagnóstico. No obstante, los estudios paraclínicos ayudan a corroborar la valoración médica.

Detalla que el sistema de salud lo integran el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Instituto de Previsión y Asistencia Social del Personal del Ministerio para la Educación (Ipasme), Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional (IPSFA) y Barrio Adentro. Esta última creada en 2003 y ha sido dotada por el gobierno nacional a través de Ministerio del Poder Popular Para la salud (MPPPS) de equipos con tecnología de última generación, entre los cuales tomógrafos, resonador magnético y hoy día están inhabilitados, acusa.

Ahora, mientras los hospitales públicos carecen de equipos en el privado se percibe un gran crecimiento. En Barquisimeto quizás más que en otras ciudades del país, pero un alto porcentaje de la población no puede acceder a los estudios diagnósticos por imágenes porque son demasiado costosos.

Reitera que en el Hcamp el servicio de Radiología funciona a medias. Además, el tomógrafo está inoperativo hace poco más de 12 años.

Asimismo, cuestiona que el principal hospital de la región centroccidental no cuenta con ecógrafo aun cuando los eventos cardiológicos son la primera causa de muerte: ACV, cardiopatía isquémica, infarto al miocardio. Tampoco hay ambulancia para trasladar a los pacientes y en el sector privado cuesta un dineral.

Sin embargo, reconoció que al menos cuentan con Arco en C (dispositivo especializado de imágenes de Rayos X) que es un equipo para el abordaje quirúrgico en las áreas de traumatología.

Esta situación es generalizada en todos los centros de salud de Lara y el país. Venezuela tiene una economía dolarizada y los costos en sector privado se calcula en función de la divisa extranjera, finalizó.
EL INFORMADOR buscó la versión del secretario regional de Salud, Javier Cabrera, pero no fue posible telefónicamente.

Los costos varían
De hecho, con un recorrido efectuado por EL INFORMADOR se constató que entre los establecimientos, los precios son variables y pacientes y familiares recorren la ciudad buscando oferta que mejor se adapte a su bolsillo. Tal es el caso de Maira Peña, quien requería una radiografía que en el centro de la ciudad le cuesta Bs. 120.000, en un hospital de autogestión le costaba Bs. 45.000.

Igualmente, Gustavo Vás-quez dijo que la radiografía de su hijo que se fracturó el hueso del brazo le cuesta Bs. 130.000. Y hay que hacérsela, porque necesita ser operado en el Hospital Pastor Oropeza en donde “no hay nada. Me pidieron todo, gasas…. Y hasta los guantes y batas quirúrgicas para los médicos”.

Resonador magnético de la Alcaldía continúa guardado

En Desarrollo Social de la Alcaldía de Iribarren el tomógrafo está dañado hace años. Mientras que el resonador magnético, adquirido durante la gestión de Amalia Sáez, como alcaldesa de Iribarren, se quedó empaquetado. Luego en la gestión de Alfredo Ramos, se intentó instalar, pero no se concretaron los trámites administrativos con la empresa proveedora. Actualmente, en el gobierno de Luis Jonás Reyes, la situación no ha cambiado.
En el mismo servicio, el mamógrafo está fuera de función. No obstante, ofrecen ecografía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock