La elección de los jueces de paz es una «deuda que había que saldar con el pueblo venezolano e inclusive con la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela», afirmó el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Julio Chávez.
.
La justicia de paz «no fue nada que se inventó», sino que lo establece en el artículo 258 de la Carta Magna, que reza «deben ser escogidos de manera directa, secreta y universal», y viene a aterrizar en la «nueva territorialidad comunal, uno de los cinco poderes a nivel nacional que es el poder judicial”. “Desde allí debemos parir el Socialismo Territorial», decía y el comandante Hugo Chávez, rememoró el legislador durante una entrevista en el programa «Al Aire», transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).
Asimismo, manifestó que esta justicia es la «profundización de la necesidad de seguir avanzando en la transformación del sistema de justicia», que ha llevado a la renovación del Tribunal Supremo de Justicia, las reformas de las leyes y hacer frente al retardo procesal.
«El juez de paz tiene entre sus competencias y atribuciones comenzar a gestar esa visión de la justicia o del derecho insurgente porque plantea mecanismos alternativos para resolver conflictos por mecanismos del diálogo y la conciliación, es decir, sirve como mediador», aseveró.
El parlamentario agregó que es el gobierno comunal donde se aterrizan todos los poderes y «cómo se expresa: el Poder Ejecutivo, en la gestión de autogobierno de la comuna; el Poder Legislativo, al asumir el parlamento comunal las tareas de legislar las ordenanzas de convivencia e inclusive los debates que se den para la aprobación de presupuestos para las comunas; el Poder Moral, las fiscalías y defensorías comunales; y el Poder Electoral, que ya está presente, y el anclaje del Poder Judicial en los jueces de Paz».
Ahora viene el proceso de capacitación y formación para la solución de conflicto dentro de las comunidades, acotó el diputado.
Con información de Noticiero Digital.
AC