La ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, anunció el lunes 17Feb el inicio de una investigación sobre la incidencia del Alzheimer en el país, donde afecta a un número creciente de personas.
Explicó que se trata de un programa piloto aplicado por el laboratorio de Bioquímica y Biofísica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el cual busca desarrollar métodos más accesibles para la detección temprana de la enfermedad, toda vez que, actualmente, el diagnóstico se realiza de manera tardía, utilizando métodos invasivos y costosos.
“Este estudio piloto se realiza con muestras de saliva de pacientes desde los 55 años de edad (…) Desde el Hospital Domingo Luciani está un voluntariado actuando con este plan”, detalló.
Jiménez enfatizó que el Alzheimer afecta desproporcionadamente a las mujeres, al punto de que el 70% de los pacientes son del sexo femenino, atribuido, explicó, a un comportamiento con las hormonas, cómo se comporta el cerebro de la mujer y a una predisposición genética.
Este dato que la necesidad de abordar la enfermedad desde una perspectiva de género y familiar, argumentó.
Según las cifras oficiales, la indiencia de la enfermedad supera el 7,1% de la población de mujeres de más de 50 años, y el 3% de la población masculina de más de 55 años.
También es necesario la creación de un protocolo de salud mental específico para el abordaje del Alzheimer que incluya acompañamiento a las familias, las cuales juegan un papel fundamental en el cuidado de los pacientes.
Contexto
Según un análisis realizado para el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades, en el 2019, Venezuela tuvo entre 134.849 y 173.312 casos de Alzhéimer durante ese mismo año, y estimaba que el número aumentará entre 429.118 y 673.874 para el año 2050.
La Ministra Jiménez acotó que en los últimos 25 años aumentó un 145% la tendencia de padecer de esta enfermedad neurodegenerativas.
Prevención
El jefe del Servicio de Neurología del centro médico-quirúrgico español Olympia Quirónsalud, el doctor Rafael Arroyo, explica que «el envejecimiento es un factor de riesgo importante, pero no significa que todos los ancianos desarrollarán esta enfermedad. Es una enfermedad específica, y su aparición depende de varios factores genéticos y ambientales».
En tal sentido, señala las siguientes recomendaciones para disminuir el riesgo de padecer esta patología neurológica:
- Mantener una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, cereales integrales y pescado
- Baja ingesta de sal.
- Hacer actividad física constante, como caminar, nadar o hacer yoga.
- Realizar actividades que ejerciten el cerebro, como leer, resolver crucigramas o aprender un nuevo idioma.
- Evitar el aislamiento social. La interacción social regular es clave para mantener el cerebro activo y saludable.
- Mantener controlada la presión arterial, el colesterol y el azúcar en sangre.
- Dormir lo suficiente. Durante el sueño, el cerebro elimina toxinas que pueden contribuir a la enfermedad.
El neurólogo destaca que «actualmente, se están desarrollando tratamientos que apuntan no solo a aliviar los síntomas, sino también a frenar el avance de la enfermedad» y que estos «abren puertas hacia tratamientos más eficaces».
Fotoportada: (Referencial) EuropaPress